por ARTURO TERRONES
Para hablar de la ópera prima como cineasta del popular cómico televisivo Eugenio Derbez No se aceptan devoluciones es necesario hacerlo desde dos enfoques, el primero analizando la película como tal, su valor como obra de arte que toda película busca ser y por el otro como producto, su éxito comercial no es cosa menor y no debe ser menospreciado por las personas estudiosas del cine, no solo como arte sino como industria.
La película narra la historia de Valentín Bravo, un “Don Juan” acapulqueño interpretado por el propio Derbez, que se ve enfrentado a la paternidad tras el regreso de una norteamericana (Jessica Lindsey) de esas a las que suele jurarles amor eterno con un bebé bajo el brazo y al cual, tras pedirle 10 dólares para el taxi, abandona. Valentín entonces emprende el viaje a Los Ángeles para devolverle a la pequeña a la “gringa-mala-madre”, pero como es de esperarse el gigolo playero se encariña con la bebe y termina trabajando como doble de riesgo en películas para darle a la pequeña la mejor vida posible.
Las influencias son claras y pueden ser identificadas, desde The Kid, de Charles Chaplin, pasando por Kramer vs Kramer, hasta La Vida es Bella. Derbez arma su película en dos actos, el primero basado en su comedia donde veremos al abnegado padre poniendo en riesgo su integridad física con tal de poder mimar a la pequeña Maggie (interpretada por Loreto Peralta), hasta que la villana de la película (la cual además de gringa y mala madre es lesbiana), decide regresar para pelear la custodia de la pequeña. Es aquí donde empieza el melodrama lacrimógeno de la típica escuela nacional.
La película pareciera entonces una suma de los peores defectos de la televisión nacional: la comedia simplona y la telenovela tradicionalista aunque eso sí, filmada con mucho mayor idea de la que normalmente se usa en las televisoras nacionales (de hecho los segmentos animados donde el padre dibuja historias increíbles sobre el paradero de la madre a la niña son sin duda encantadores). Como película al final de cuentas no es ni lo peor que le ha pasado al cine nacional ni tampoco la candidata al Oscar que Derbez pretendía.
Como producto la cosa cambia o si no ahí están los 44 millones de dólares recaudados en Estados Unidos o los casi 600 millones de pesos que había recaudado en México hasta noviembre del 2013 que la ha colocado en el trono de la película mexicana más taquillera de todos los tiempos.
Después de que Nosotros los Nobles le arrebatara el trono que por más de 10 años había ocupado El Crimen del Padre Amaro, muy pocos se atrevían a pensar que su reinado duraría tan solo unos meses y que la siguiente película que lo ostentará duplicaría la taquilla de la película de Gaz Alazraki. Y sin embargo, Eugenio Derbez lo hizo, su cinta superó incluso a Monsters University de Pixar, cuyos productos suelen tener una estupenda aceptación en México. Este fenómeno se ha extendido dando resultados en filme s de características similares como Amor a Primera Visa (una comedia romántica protagonizada por Jaime Camil) o ¿Qué le dijiste a Dios? (un musical con canciones de Juan Gabriel).
La situación del cine nacional se encuentra entonces en un momento clave, este interés del público por ver películas hechas en México se suma al reconocimiento internacional que se le ha dado a cineastas nacionales en el extranjero, como a los ganadores del premio a la Mejor Dirección en las dos últimas ediciones del Festival de Cannes: Carlos Reygadas y Amat Escalante. ¿Será este momento el renacer de la industria fílmica nacional? No nos queda más que cruzar los dedos y esperar que junto con mayores recaudaciones venga también un incremento en la calidad. Al final, si esto sucede, la cinta de Eugenio Derbez (con todo y sus defectos) tendrá un mérito en ello que nadie debería escatimarle.
miércoles, 26 de febrero de 2014
lunes, 24 de febrero de 2014
II EDICIÓN DEL PREMIO ESTATAL DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN DURANGO 2012
El cortometraje “Alicia” del joven Andrei Maldonado se lleva el premio a mejor propuesta cinematográfica. Es el primer galardón que se otorga en esta categoría, la cual se instauro en esta edición del certamen.
por ERIC EDUARTE VILLA
El pasado 13 de Diciembre el Centro Revueltas (CORE) fue testigo del primer reconocimiento para “Alicia”, un cortometraje escrito y dirigido por nuestro compañero y director general de la editorial CINÉFAGOS, Andrei Maldonado. Un trabajo cinematográfico producido por PERSIGUIENDO PALOMAS FILMS. En la entrega se dieron cita diversas personalidades de la TV, radio, periódico y cine de la capital del estado. Donde fueron reconocidos distintos informantes de los medios locales. Dicho reconocimiento es entregado por la asociación de Periodistas y Profesionales de la Comunicación (Peproc).
En entrevista a Cinéfagos, Andrei nos compartió lo que significa este logró en su carrera.
“Es mucho, por lo que en un principio representa el cortometraje “Alicia”, que es una historia que tiene gran trasfondo y que ha generado en mí una exigencia de contar una historia, de difundirla, y más que el premio es saber que alguien se tomó la molestia de verlo, de apreciarlo, que le llegó, y que determinó que merecía un reconocimiento”.
Un trabajo arduo, pero que con mucha pasión por realizar algo que se ama no importa cuántos obstáculos vengan, siempre se plantará frente a ellos para lograr los objetivos. Sobre cómo surgió la idea y el tiempo que requirió para su elaboración nos mencionó:
“Empezó como una idea un tanto vaga en enero de 2012, cuando también surgen mil inquietudes de una productora fílmica y por ahí hacer el guión fue cuestión de un par de meses, febrero o marzo por allí, y después vino el proceso de realización. Se filmó en un día el 80% del cortometraje y el resto a la semana siguiente, es decir el tiempo de filmación fue aparentemente corto pero tuvo una pre-producción un tanto amplia porque fue conseguir vestuario, locaciones, actores y todavía post-producción y que tuvo su manejo con música original. Pero en fin, después de alrededor de unos 6 meses pudimos estrenarlo en octubre del 2013”.
-¿Qué es Alicia?
“Alicia es una versión libre del texto de Lewis Carroll ‘Alicia en el país de las maravillas’. Es y no es, porque es una fusión de ‘Alicia expulsada al país de las maravilllas’, el tema de Enrique Bunbury, es también las ‘no’ Alicias, las que todavía no existen; tiene mucho que ver con esta cuestión de los cuentos de hadas pero también de las cajas musicales, es la pérdida y recuperación de la inocencia, porque hay muchos lugares comunes donde se muestra que perder la inocencia es nunca recuperarla, pero no; también la puedes recuperar y eso es un punto nodal del cortometraje”.
¿Qué más se viene para el cortometraje Alicia, va continuar en festivales?
“Actualmente lo tenemos en el Mercado de Cine del Festival de Guadalajara. Ya estuvo participando en la anterior edición del mismo y rodando en algunos festivales como el Plasma en Corto 3, en donde integró la selección oficial. Creo que todo tiene un ciclo, todo tiene una caducidad en cuanto a ciertos aspectos, hay también otros que nunca pierden vigencia y yo creo que la vida de Alicia en festivales ha concluido, pero su permanencia seguirá y en ese sentido lo que vamos a buscar es difundirlo, que sea abierto y que más gente lo vea y lo revea”.
-¿A raíz de este reconocimiento, qué viene para ti dentro de la cinematografía?
“Vienen muchos retos, a mí me gustaría difundir un cortometraje que filmamos este año, me gustaría filmar nuevos en retos como el Rally en Corto de la Cineteca Municipal, y sobre todo una visión a largo plazo y no tan largo en tener una ópera prima como largometraje, por los medios que sean necesarios”.
Andrei para finalizar hizo mención y reconoció el trabajo de su equipo.
“Creo que este premio en particular da una reafirmación, le da un certeza sobre todo al trabajo de la gente que estuvo ahí: Roberto Cárdenas en un trabajo de fotografía impecable; Whilhem Cásarez con una musicalización hermosa que la han destacado mucho, actuaciones maravillosas de Alejandra Castañeda, de Ricardo Ontiveros, de Miguel Cruz, de Rosy Montiel; también por ahí está un trabajo fenomenal en lo que es el sonido, la asistencia de dirección, ambas de Eric Villa; Está también el trabajo del vestuario, de asistente de producción por parte de Fabiola González; y por supuesto personas que no aparecen en el Crew pero que gracias a ellas se hizo: de familias, amigos y maestros.
Lista completa de los galardonados.
Juan Manuel Cárdenas Aguilar – Periodismo de Investigación
Héber García Cuéllar – Periodismo Informativo
Verónica Terrones Romero – Opinión
Óscar Huerta - Diseño Editorial
Miguel Ángel Ortiz – Obra Literaria
Andrei Maldonado – Propuesta Cinematográfica
Víctor Valles Mata – Trabajo Estudiantil
Candelaria García Rocha – Trayectoria
Siglovisión – Propuesta Web
viernes, 21 de febrero de 2014
Gravity: una ópera espacial
por ARTURO TERRONES
El inicio de Gravity, la ópera espacial del mexicano Alfonso Cuarón, no puede ser más contundente, una a una, se enumeran las condiciones que hacen imposible la vida en el espacio para abrir paso a una de las más impresionantes tomas iniciales en la historia del cine quizá solo comparable con aquella con la que Orson Wells abrió a Touch of Evil.
Durante más de 12 minutos, através de un plano secuencia, el director mexicano permite que su cámara flote por el espacio, rodeando a sus actores, acercándose a ellos, olvidándose de la existencia de un arriba o abajo, recreando con la ayuda de la tecnología de 3D la sensación de estar a 600 kilómetros de la Tierra, para luego retratar el desastre que catalizará la historia de supervivencia: los fragmentos de unos satélites rusos que a toda velocidad se estrellan contra un transbordador espacial y el telescopio espacial Hubble para rematar con la imagen de Sandra Bullock girando en el espacio víctima de su propia inercia hasta volverse un poco más que un punto entre la abrumadora oscuridad.
Dicho accidente deja a la doctora Ryan Stone (la ya mencionada Bullock) y al astronauta Matt Kowalsky (George Clooney, una vez más interpretándose a sí mismo) en una especie de naufragio espacial, luchando por alcanzar la Estación Espacial Internacional para intentar el regreso. La lucha de la doctora no solo por sobrevivir, sino por encontrar la voluntad de continuar viviendo, tras la depresión causada por algunos eventos previos a la historia, es el corazón de la cinta.
Después de su paso por los Festivales Internacionales de Venecia y Toronto, donde fue unánimemente aclamada, no tardaron en surgir las voces que acusaban al director de haber puesto todo este aparato de talento y tecnología al servicio de una historia simple y sin trascendencia. La acusan de carecer de la profundidad filosófica de 2001: A Space Oddisey, la obra maestra en la que Stanley Kubrick reflexionaba entre otras cosas sobre la relación del ser humano con la tecnología y con el cosmos. Acusar a Cuarón de no ser Kubrick es algo a todas luces absurdo.
Y aunque ciertamente no hay este nivel de reflexión, Cuarón se las ingenia para hacer que toda la película sea en realidad una metáfora de como cualquier persona puede llegar a renacer tras un momento de crisis. Varios momentos refuerzan el mensaje de la película. El primero cuando Stone y Kowalsky cruzan por encima del Mar Rojo en una especie de pascua estelar hacía la vida nueva, luego cuando el personaje interpretado por Sandra Bullock entra por fin a la Estación Espacial Internacional, despojándose de su traje de astronauta queda flotando en posición fetal (en preparación para el renacimiento que se acerca), otros más cuando contempla desde una escotilla el ojo de un huracán en tierra, mientras que ella misma se encuentra en un momento de paz mientras todo a su alrededor se derrumba. «La película es sobre una mujer. Olvídense del espacio. Es una mujer a la deriva en el vacío, víctima de su propia inercia», habría dicho el director.
Por expandir el lenguaje cinematográfico, por la belleza de sus imágenes (cortesía del también mexicano Emanuel “El Chivo” Lubezki) y por su retrato de como en las crisis el ser humano puede descubrir su conexión con el universo, Gravity merece ser considerada La Película del 2013. Quizá la Academia no lo decida así (como cuando en 1994 ignoraron a Pulp Fiction), pero sin duda la historia sabrá darle a la obra de Alfonso Cuarón el lugar que sin duda se merece.
El inicio de Gravity, la ópera espacial del mexicano Alfonso Cuarón, no puede ser más contundente, una a una, se enumeran las condiciones que hacen imposible la vida en el espacio para abrir paso a una de las más impresionantes tomas iniciales en la historia del cine quizá solo comparable con aquella con la que Orson Wells abrió a Touch of Evil.
Durante más de 12 minutos, através de un plano secuencia, el director mexicano permite que su cámara flote por el espacio, rodeando a sus actores, acercándose a ellos, olvidándose de la existencia de un arriba o abajo, recreando con la ayuda de la tecnología de 3D la sensación de estar a 600 kilómetros de la Tierra, para luego retratar el desastre que catalizará la historia de supervivencia: los fragmentos de unos satélites rusos que a toda velocidad se estrellan contra un transbordador espacial y el telescopio espacial Hubble para rematar con la imagen de Sandra Bullock girando en el espacio víctima de su propia inercia hasta volverse un poco más que un punto entre la abrumadora oscuridad.
Dicho accidente deja a la doctora Ryan Stone (la ya mencionada Bullock) y al astronauta Matt Kowalsky (George Clooney, una vez más interpretándose a sí mismo) en una especie de naufragio espacial, luchando por alcanzar la Estación Espacial Internacional para intentar el regreso. La lucha de la doctora no solo por sobrevivir, sino por encontrar la voluntad de continuar viviendo, tras la depresión causada por algunos eventos previos a la historia, es el corazón de la cinta.
Después de su paso por los Festivales Internacionales de Venecia y Toronto, donde fue unánimemente aclamada, no tardaron en surgir las voces que acusaban al director de haber puesto todo este aparato de talento y tecnología al servicio de una historia simple y sin trascendencia. La acusan de carecer de la profundidad filosófica de 2001: A Space Oddisey, la obra maestra en la que Stanley Kubrick reflexionaba entre otras cosas sobre la relación del ser humano con la tecnología y con el cosmos. Acusar a Cuarón de no ser Kubrick es algo a todas luces absurdo.
Y aunque ciertamente no hay este nivel de reflexión, Cuarón se las ingenia para hacer que toda la película sea en realidad una metáfora de como cualquier persona puede llegar a renacer tras un momento de crisis. Varios momentos refuerzan el mensaje de la película. El primero cuando Stone y Kowalsky cruzan por encima del Mar Rojo en una especie de pascua estelar hacía la vida nueva, luego cuando el personaje interpretado por Sandra Bullock entra por fin a la Estación Espacial Internacional, despojándose de su traje de astronauta queda flotando en posición fetal (en preparación para el renacimiento que se acerca), otros más cuando contempla desde una escotilla el ojo de un huracán en tierra, mientras que ella misma se encuentra en un momento de paz mientras todo a su alrededor se derrumba. «La película es sobre una mujer. Olvídense del espacio. Es una mujer a la deriva en el vacío, víctima de su propia inercia», habría dicho el director.
Por expandir el lenguaje cinematográfico, por la belleza de sus imágenes (cortesía del también mexicano Emanuel “El Chivo” Lubezki) y por su retrato de como en las crisis el ser humano puede descubrir su conexión con el universo, Gravity merece ser considerada La Película del 2013. Quizá la Academia no lo decida así (como cuando en 1994 ignoraron a Pulp Fiction), pero sin duda la historia sabrá darle a la obra de Alfonso Cuarón el lugar que sin duda se merece.
miércoles, 19 de febrero de 2014
Las cintas nominadas a los Oscar 2014
por Mario Bermúdez
Sin duda alguna esta es la categoría que más cautiva la atención por el manejo de elementos como la dirección, el guión, la fotografía, la música, el reparto, etcétera; sin dejar de lado los premios ganados previamente en festivales y el impacto y furor alcanzados con el público.
Esta vez son nueve filmes los contendientes, donde más de la mitad de ellos se basan en acontecimientos reales; en este sentido veremos si Dallas Buyers Club (Jean-Marc Vallée), Captain Phillips (Paul Greengrass), 12 Years a Slave (Steve McQueen), American Hustle (David O. Russell), The Wolf of Wall Street (Martin Scorsese) o Philomena (Stephen Frears) logran hacerse de la estatuilla ante Nebraska (Alexander Payne), Her (Spike Jonze) y Gravity (Alfonso Cuarón). Que gane la mejor.
12 Years a Slave (Steve McQueen): Basada en la biografía de un hombre negro libre pero convertido en esclavo.
A favor: Las actuaciones / En contra: La temática fuerte, ya que no agrada a todo público y el jurado de la Academia pondrá especial atención en esto.
Philomena (Stephen Frears): También extraída de un libro, la cinta narra la historia de Philomena Lee (Judi Dench) y su búsqueda incesante de su hijo durante medio siglo.
A favor: Judi Dench / En contra: ¿La historia logrará convencer a la Academia?
Captain Phillips (Paul Greengrass): Historia que recrea lo acaecido con un barco de carga secuestrado por piratas somalíes durante 2009.
A favor: Tom Hanks y el sorprendente Barkhad Abdi / En contra: La decisión de la Academia.
The Wolf of Wall Street (Martin Scorsese): El argumento se centra en un avaro y ambicioso corredor de bolsa en Wall Street que defrauda a miles de personas por millones de dólares.
A favor: DiCaprio y Hill / En contra: Por momentos hay mucha exageración en las escenas.
American Hustle (David O. Russell): Film basado (en algunas partes) en un escándalo de corrupción federal conocido como Abscam sucedido a principios de los ochenta.
A favor: Russell en la dirección y todo el reparto / En contra: ¿Tiene un tache?
Dallas Buyers Club (Jean-Marc Vallée): Cinta que parte de la vida de Ron Woodroof, un drogadicto y adicto al sexo que solamente tiene un mes de vida al ser diagnosticado con SIDA por lo cual ante las carencias médicas busca sus propias alternativas para prolongar su existencia.
A favor: Las actuaciones dignas de un Óscar para McConaughey y Leto / En contra: Otras cinco cintas basadas en hechos reales.
Nebraska (Alexander Payne): Película dramática que se centra en el viaje de un padre alcohólico y su hijo dirigiéndose a Nebraska, road trip que servirá para conocerse más el uno con el otro.
A favor: La experiencia del director / En contra: La Academia decide.
Gravity (Alfonso Cuarón): Partiendo del guión que coescribió con su hijo Jonás. Cuarón presenta una cinta fuera de lo común donde los protagonistas son un par de astronautas y uno de ellos lucha por la supervivencia en el espacio luego de sufrir un accidente. La soledad, el aislamiento, el sufrimiento y la esperanza son temas que el director nos deja sentir junto a Sandra Bullock y George Clooney.
A favor: La experiencia inigualable del 3D por la escenografía / En contra: La decisión la toma la Academia.
Her (Spike Jonze): Cinta de romance y ciencia ficción en la que un ciudadano promedio (Joaquin Phoenix) se enamora poco a poco de su nuevo sistema operativo por la voz y entendimiento que le da Samantha (Scarlett Johansson).
A favor: El guión de Jonze / En contra: Las otras ocho cintas nominadas.
Sin duda alguna esta es la categoría que más cautiva la atención por el manejo de elementos como la dirección, el guión, la fotografía, la música, el reparto, etcétera; sin dejar de lado los premios ganados previamente en festivales y el impacto y furor alcanzados con el público.
Esta vez son nueve filmes los contendientes, donde más de la mitad de ellos se basan en acontecimientos reales; en este sentido veremos si Dallas Buyers Club (Jean-Marc Vallée), Captain Phillips (Paul Greengrass), 12 Years a Slave (Steve McQueen), American Hustle (David O. Russell), The Wolf of Wall Street (Martin Scorsese) o Philomena (Stephen Frears) logran hacerse de la estatuilla ante Nebraska (Alexander Payne), Her (Spike Jonze) y Gravity (Alfonso Cuarón). Que gane la mejor.
12 Years a Slave (Steve McQueen): Basada en la biografía de un hombre negro libre pero convertido en esclavo.
A favor: Las actuaciones / En contra: La temática fuerte, ya que no agrada a todo público y el jurado de la Academia pondrá especial atención en esto.
Philomena (Stephen Frears): También extraída de un libro, la cinta narra la historia de Philomena Lee (Judi Dench) y su búsqueda incesante de su hijo durante medio siglo.
A favor: Judi Dench / En contra: ¿La historia logrará convencer a la Academia?
Captain Phillips (Paul Greengrass): Historia que recrea lo acaecido con un barco de carga secuestrado por piratas somalíes durante 2009.
A favor: Tom Hanks y el sorprendente Barkhad Abdi / En contra: La decisión de la Academia.
The Wolf of Wall Street (Martin Scorsese): El argumento se centra en un avaro y ambicioso corredor de bolsa en Wall Street que defrauda a miles de personas por millones de dólares.
A favor: DiCaprio y Hill / En contra: Por momentos hay mucha exageración en las escenas.
American Hustle (David O. Russell): Film basado (en algunas partes) en un escándalo de corrupción federal conocido como Abscam sucedido a principios de los ochenta.
A favor: Russell en la dirección y todo el reparto / En contra: ¿Tiene un tache?
Dallas Buyers Club (Jean-Marc Vallée): Cinta que parte de la vida de Ron Woodroof, un drogadicto y adicto al sexo que solamente tiene un mes de vida al ser diagnosticado con SIDA por lo cual ante las carencias médicas busca sus propias alternativas para prolongar su existencia.
A favor: Las actuaciones dignas de un Óscar para McConaughey y Leto / En contra: Otras cinco cintas basadas en hechos reales.
Nebraska (Alexander Payne): Película dramática que se centra en el viaje de un padre alcohólico y su hijo dirigiéndose a Nebraska, road trip que servirá para conocerse más el uno con el otro.
A favor: La experiencia del director / En contra: La Academia decide.
Gravity (Alfonso Cuarón): Partiendo del guión que coescribió con su hijo Jonás. Cuarón presenta una cinta fuera de lo común donde los protagonistas son un par de astronautas y uno de ellos lucha por la supervivencia en el espacio luego de sufrir un accidente. La soledad, el aislamiento, el sufrimiento y la esperanza son temas que el director nos deja sentir junto a Sandra Bullock y George Clooney.
A favor: La experiencia inigualable del 3D por la escenografía / En contra: La decisión la toma la Academia.
Her (Spike Jonze): Cinta de romance y ciencia ficción en la que un ciudadano promedio (Joaquin Phoenix) se enamora poco a poco de su nuevo sistema operativo por la voz y entendimiento que le da Samantha (Scarlett Johansson).
A favor: El guión de Jonze / En contra: Las otras ocho cintas nominadas.
Rumbo al Oscar 2014
por Mario Bermúdez
Se acerca la entrega número 86 de los Óscars y nuevamente los reflectores estarán puestos en la gala de famosos y no tan reconocidos personajes del orbe cinematográfico que desfilarán por la alfombra roja del Dolby Theatre de Hollywood, California. La encargada de llevar por buen rumbo la ceremonia de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas será la actriz y comediante norteamericana Ellen DeGeneres.
A partir de esta entrega solamente restarán escasos quince años para llegar al aniversario número cien de los premios de la Academia; esperemos que los años que nos quedan el arte del cine continúe dándonos de qué hablar y qué escribir como hasta ahora hemos hecho. Fue un 16 de Mayo de 1929 cuando este pasaje de premiación cinematográfica dio inicio en el Hotel Roosevelt de Los Ángeles, California.
Desde entonces la ceremonia ha ido transformándose en cuanto a la elección de sus filmes condecorados; a los anuncios de los ganadores, al ingreso de categorías como lo aconteció en 1957 cuando se introdujo el premio a la Mejor Película Extranjera, entre otros destacados aspectos. Este año conoceremos a varios vencedores en categorías como Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor, Mejor Actriz, Mejor Actor de Reparto, Mejor Actriz de Reparto, solo por citar algunas que acompañarán a Emil Jannings (1929), John Ford (1936), Casablanca (1944), Frank Sinatra (1953), Jane Fonda (1972), El Padrino (1973), Jack Nicholson (1976), Rocky (1977), Meryl Streep (1983), Natalie Portman (2011) y a la “Chica en Llamas”, Jennifer Lawrence (2013) en inscribir su nombre en las páginas doradas de la historia de los premios.
De esta forma el próximo 2 de Marzo no solo el mundo cinematográfico estará al pendiente de las sorpresas y decepciones que la entrega número 86 de la Academia aguarda consigo sino centenares de fans y no tan fans de la industria. Pero, independientemente de lo que suceda, el cine es y seguirá siendo el Séptimo Arte. ¡Enhorabuena!
Se acerca la entrega número 86 de los Óscars y nuevamente los reflectores estarán puestos en la gala de famosos y no tan reconocidos personajes del orbe cinematográfico que desfilarán por la alfombra roja del Dolby Theatre de Hollywood, California. La encargada de llevar por buen rumbo la ceremonia de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas será la actriz y comediante norteamericana Ellen DeGeneres.
A partir de esta entrega solamente restarán escasos quince años para llegar al aniversario número cien de los premios de la Academia; esperemos que los años que nos quedan el arte del cine continúe dándonos de qué hablar y qué escribir como hasta ahora hemos hecho. Fue un 16 de Mayo de 1929 cuando este pasaje de premiación cinematográfica dio inicio en el Hotel Roosevelt de Los Ángeles, California.
Desde entonces la ceremonia ha ido transformándose en cuanto a la elección de sus filmes condecorados; a los anuncios de los ganadores, al ingreso de categorías como lo aconteció en 1957 cuando se introdujo el premio a la Mejor Película Extranjera, entre otros destacados aspectos. Este año conoceremos a varios vencedores en categorías como Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor, Mejor Actriz, Mejor Actor de Reparto, Mejor Actriz de Reparto, solo por citar algunas que acompañarán a Emil Jannings (1929), John Ford (1936), Casablanca (1944), Frank Sinatra (1953), Jane Fonda (1972), El Padrino (1973), Jack Nicholson (1976), Rocky (1977), Meryl Streep (1983), Natalie Portman (2011) y a la “Chica en Llamas”, Jennifer Lawrence (2013) en inscribir su nombre en las páginas doradas de la historia de los premios.
De esta forma el próximo 2 de Marzo no solo el mundo cinematográfico estará al pendiente de las sorpresas y decepciones que la entrega número 86 de la Academia aguarda consigo sino centenares de fans y no tan fans de la industria. Pero, independientemente de lo que suceda, el cine es y seguirá siendo el Séptimo Arte. ¡Enhorabuena!
sábado, 15 de febrero de 2014
Vencer a la caducidad
texto y fotografía por DIANA REYES
Emoción. Eso fue lo que sentí el día que me enteré que habría un festival de celebraciones por el 60 aniversario del cine en Durango con eventos programados durante todo el año. Sí, me emocioné y más aún al saber que estaba coordinado por Christian Sida, quien no ha dejado de hacer y crear actividades para que el cine mexicano siga dándose a conocer en el estado; “Quisimos traer trabajos que no se llegaron a estrenar en cartelera aquí en Durango” palabras del propio Cristian antes de comenzar la proyección, que fue acompañada con la reapertura de las mismas instalaciones de la Cineteca Municipal, así como la exposición “Durango de película”, que consta de carteles de cine western hecho en Durango.
La película elegida para iniciar los festejos fue “Fecha de Caducidad”, estrenada en el 2012, y fue invitada la directora de dicho trabajo, Kenya Márquez, quien con la frase “Es una película de humor negro, espero que la disfruten” nos dejó curiosos de ver qué nos iba a mostrar.
Una realidad, una película que nos recuerda a la conocida Ley de Herodes, la realidad de México de que el que no se chinga se jode, así pues nos muestra personajes y sus acciones que giran en torno a un solo acontecimiento (una coincidencia maravillosa que logró la directora), la muerte de Osvaldo quien está metido en el narcotráfico.
La historia se desarrolla mostrando los hechos y perspectivas que ocurren al mismo tiempo de los diversos personajes y cómo fueron a conocerse y entrelazarse, yendo desde la vista de una madre anciana preocupada por el paradero de su hijo, hasta la de un inocente vendedor.
Al finalizar la película se hicieron una serie de preguntas y respuestas a la directora. Comenzó comentando que la película es una denuncia de lo que pasa en México, de lo que nos lastima a todos los mexicanos, una denuncia de una forma muy sutil, no hacerlo de forma violenta, no invadir al espectador de la violencia que ya nos rodea día a día, así que recurrió al humor negro, con la frase “también nos reímos de nerviosismo, de dolor, de la realidad por la que pasamos”. Tocó temas como la migración, la violencia en las mujeres, la discriminación, asuntos que día a día afectan a los mexicanos.
También mencionó sobre sus orígenes al hacer cine, comentando que sus estudios en comunicación la llevaron a ser periodista y que por un “castigo” de su jefe, terminó cubriendo la nota roja por unos meses, lo que la impactó bastante por su corta edad, cuenta que fue esto precisamente lo que le causó su sentido de observación hacia los personajes que normalmente no vemos o que no queremos ver, sentido que se enfatizó cuando la directora vio “El inquilino” de Roman Polanski, y decidió que lo que quería era contar historias, dejó el periodismo y comenzó con la aventura de hacer cine.
El evento terminó con la directora agradeciendo por la invitación y Christian Sida que nos invitaba a continuar asistiendo al ciclo de cine durante todo el año.
Emoción. Eso fue lo que sentí el día que me enteré que habría un festival de celebraciones por el 60 aniversario del cine en Durango con eventos programados durante todo el año. Sí, me emocioné y más aún al saber que estaba coordinado por Christian Sida, quien no ha dejado de hacer y crear actividades para que el cine mexicano siga dándose a conocer en el estado; “Quisimos traer trabajos que no se llegaron a estrenar en cartelera aquí en Durango” palabras del propio Cristian antes de comenzar la proyección, que fue acompañada con la reapertura de las mismas instalaciones de la Cineteca Municipal, así como la exposición “Durango de película”, que consta de carteles de cine western hecho en Durango.
La película elegida para iniciar los festejos fue “Fecha de Caducidad”, estrenada en el 2012, y fue invitada la directora de dicho trabajo, Kenya Márquez, quien con la frase “Es una película de humor negro, espero que la disfruten” nos dejó curiosos de ver qué nos iba a mostrar.
Una realidad, una película que nos recuerda a la conocida Ley de Herodes, la realidad de México de que el que no se chinga se jode, así pues nos muestra personajes y sus acciones que giran en torno a un solo acontecimiento (una coincidencia maravillosa que logró la directora), la muerte de Osvaldo quien está metido en el narcotráfico.
La historia se desarrolla mostrando los hechos y perspectivas que ocurren al mismo tiempo de los diversos personajes y cómo fueron a conocerse y entrelazarse, yendo desde la vista de una madre anciana preocupada por el paradero de su hijo, hasta la de un inocente vendedor.
Al finalizar la película se hicieron una serie de preguntas y respuestas a la directora. Comenzó comentando que la película es una denuncia de lo que pasa en México, de lo que nos lastima a todos los mexicanos, una denuncia de una forma muy sutil, no hacerlo de forma violenta, no invadir al espectador de la violencia que ya nos rodea día a día, así que recurrió al humor negro, con la frase “también nos reímos de nerviosismo, de dolor, de la realidad por la que pasamos”. Tocó temas como la migración, la violencia en las mujeres, la discriminación, asuntos que día a día afectan a los mexicanos.
También mencionó sobre sus orígenes al hacer cine, comentando que sus estudios en comunicación la llevaron a ser periodista y que por un “castigo” de su jefe, terminó cubriendo la nota roja por unos meses, lo que la impactó bastante por su corta edad, cuenta que fue esto precisamente lo que le causó su sentido de observación hacia los personajes que normalmente no vemos o que no queremos ver, sentido que se enfatizó cuando la directora vio “El inquilino” de Roman Polanski, y decidió que lo que quería era contar historias, dejó el periodismo y comenzó con la aventura de hacer cine.
El evento terminó con la directora agradeciendo por la invitación y Christian Sida que nos invitaba a continuar asistiendo al ciclo de cine durante todo el año.
Conocer el cine nacional
por ERIC EDUARTE VILLA
fotografía: Diana Reyes
La presencia de la directora de “Fecha de Caducidad” se hizo acompañar de Cristina Prado, quien es la Directora de Promoción Cultural Cinematográfica del IMCINE. Para apoyar la iniciativa de Christian Sida-Valenzuela y la industria local del estado para seguir produciendo más cine, donde en esta ciudad existe un gran número de jóvenes interesados en incursionar de un modo o de otro en el ámbito del séptimo arte. Christina accedió a nuestro espacio para otorgarnos una entrevista y hablar de este nuevo ciclo de cine mexicano y de lo que se tiene planeado por parte de IMCINE para hacer crecer la industria cinematográfica en nuestro país.
¿Cuál es el principal propósito de estos ciclos y exhibiciones en la cineteca de Durango?
“La idea es que el espectador de Durango conozca a los nuevos realizadores y realizadoras que hoy enarbolan la cinematografía nacional”.
¿Cuál es el procedimiento o el apoyo hacia los realizadores mexicanos que por alguna razón no encuentran los recursos para distribuir o bien encontrar financiamiento para hacer su película?
“Bueno, la producción es un tema que básicamente ya tiene aristas que se han resuelto en distintos puntos, con los distintos fondos y estímulos con los que cuenta el IMCINE, el gobierno federal y con ellos se apoya las distintas producciones que se hacen en los distintos formatos: cortometraje, largometraje para ficción y documental. Y realmente se produce ya suficiente cine en el país, se están produciendo entre 60 y 70 películas al año que es un número meritorio y claro, como tú lo señalas, el punto focal a resolver es la distribución y exhibición del cine mexicano. Entonces es de celebrarse este tipo de iniciativas como la de Christian Sida para que espacios como la Cineteca Silvestre Revueltas acoja de manera permanente al cine mexicano”.
¿Cuáles son los retos de IMCINE ante tantas películas que nos llegan de otras industrias que saturan las salas comerciales como lo es la de Hollywood?
“Es un reto de IMCINE, de los productores y de los realizadores. Es un reto compartido, un reto que el año pasado se comprobó que hay público en México para las distintas películas que se producen en el cine nacional. El año pasado dos películas ocuparon principales números de espectadores e ingresos en taquilla, digamos que en todos los estrenos tanto nacionales como internacionales que tú bien conoces: Nosotros los nobles y No se aceptan devoluciones, que son un claro ejemplo que hay un público de comedia bien hecho que el espectador mexicano está dispuesto a ver, a pagar, a recomendar; y por otro lado muchas películas de carácter autoral que fueron muy importantes, una de ellas fue HELI y la otra LA JAULA DE ORO que ha ganado más de 70 premios internacionales y nacionales, y películas maravillosas como ‘Los insólitos peces gato’, la propia película de Kenya Márquez que es una comedia negra maravillosa, lo acabo de ver en la respuesta del público aquí en esta sala (Cineteca Durango) y yo creo que hay cine para todo, hay cine comercial, hay cine de propuesta, hay de una propuesta visual distinta como es el cine Carlos Reygadas, en fin, hay cine de todos para todos”.
¿Existe algún otro apoyo aparte de la realización y exhibición por parte de IMCINE?
“El año pasado tuvimos un estímulo que se llamo EPROCINE que parte de su misión fue apoyar el estreno de las películas y por otro lado apoyar proyectos que tuvieran salas con programación de películas de cine mexicano. Un claro ejemplo fue en la ciudad de Mérida, una sala que se llama ‘La 61-8’ y esta sala pudo remodelar algunos aspectos del lugar para poder presentar de una manera muy digna el cine mexicano. Este apoyo ya no existe como tal pero sí está un apoyo que se llama EFICINE 189 DISTRIBUCIÓN”.
fotografía: Diana Reyes
La presencia de la directora de “Fecha de Caducidad” se hizo acompañar de Cristina Prado, quien es la Directora de Promoción Cultural Cinematográfica del IMCINE. Para apoyar la iniciativa de Christian Sida-Valenzuela y la industria local del estado para seguir produciendo más cine, donde en esta ciudad existe un gran número de jóvenes interesados en incursionar de un modo o de otro en el ámbito del séptimo arte. Christina accedió a nuestro espacio para otorgarnos una entrevista y hablar de este nuevo ciclo de cine mexicano y de lo que se tiene planeado por parte de IMCINE para hacer crecer la industria cinematográfica en nuestro país.
¿Cuál es el principal propósito de estos ciclos y exhibiciones en la cineteca de Durango?
“La idea es que el espectador de Durango conozca a los nuevos realizadores y realizadoras que hoy enarbolan la cinematografía nacional”.
¿Cuál es el procedimiento o el apoyo hacia los realizadores mexicanos que por alguna razón no encuentran los recursos para distribuir o bien encontrar financiamiento para hacer su película?
“Bueno, la producción es un tema que básicamente ya tiene aristas que se han resuelto en distintos puntos, con los distintos fondos y estímulos con los que cuenta el IMCINE, el gobierno federal y con ellos se apoya las distintas producciones que se hacen en los distintos formatos: cortometraje, largometraje para ficción y documental. Y realmente se produce ya suficiente cine en el país, se están produciendo entre 60 y 70 películas al año que es un número meritorio y claro, como tú lo señalas, el punto focal a resolver es la distribución y exhibición del cine mexicano. Entonces es de celebrarse este tipo de iniciativas como la de Christian Sida para que espacios como la Cineteca Silvestre Revueltas acoja de manera permanente al cine mexicano”.
¿Cuáles son los retos de IMCINE ante tantas películas que nos llegan de otras industrias que saturan las salas comerciales como lo es la de Hollywood?
“Es un reto de IMCINE, de los productores y de los realizadores. Es un reto compartido, un reto que el año pasado se comprobó que hay público en México para las distintas películas que se producen en el cine nacional. El año pasado dos películas ocuparon principales números de espectadores e ingresos en taquilla, digamos que en todos los estrenos tanto nacionales como internacionales que tú bien conoces: Nosotros los nobles y No se aceptan devoluciones, que son un claro ejemplo que hay un público de comedia bien hecho que el espectador mexicano está dispuesto a ver, a pagar, a recomendar; y por otro lado muchas películas de carácter autoral que fueron muy importantes, una de ellas fue HELI y la otra LA JAULA DE ORO que ha ganado más de 70 premios internacionales y nacionales, y películas maravillosas como ‘Los insólitos peces gato’, la propia película de Kenya Márquez que es una comedia negra maravillosa, lo acabo de ver en la respuesta del público aquí en esta sala (Cineteca Durango) y yo creo que hay cine para todo, hay cine comercial, hay cine de propuesta, hay de una propuesta visual distinta como es el cine Carlos Reygadas, en fin, hay cine de todos para todos”.
¿Existe algún otro apoyo aparte de la realización y exhibición por parte de IMCINE?
“El año pasado tuvimos un estímulo que se llamo EPROCINE que parte de su misión fue apoyar el estreno de las películas y por otro lado apoyar proyectos que tuvieran salas con programación de películas de cine mexicano. Un claro ejemplo fue en la ciudad de Mérida, una sala que se llama ‘La 61-8’ y esta sala pudo remodelar algunos aspectos del lugar para poder presentar de una manera muy digna el cine mexicano. Este apoyo ya no existe como tal pero sí está un apoyo que se llama EFICINE 189 DISTRIBUCIÓN”.
60 años del cine en Durango, un homenaje al cine mexicano
por ERIC EDUARTE VILLA
fotografía: Diana Reyes
La remodelada cineteca municipal Silvestre Revueltas reabrió sus puertas para recibir lo que será un ciclo mensual de cine mexicano, donde se contará una película al mes con invitados especiales en la premier de cada cinta. Esta remodelación y los ciclos de películas mexicanas forman parte de lo que son los festejos de 60 años del cine en Durango. El artista visual Christian Sida-Valenzuela, quien coordina el Festival de Cine Mexicano en Durango y el Festival de Cine Latinoamericano en Vancouver, y que tendrá a su cargo los ciclos mexicanos mensuales de la cineteca, comentó para Cinéfagos el por qué crear un ciclo del nuevo cine mexicano en tierras duranguenses.
“Es un ciclo de cine mexicano que atiende a la falta de distribución de cine nacional de buenas películas, va a ser una película al mes que va estar en cartelera durante una semana, va a ser cine nuevo que por alguna razón no haya llegado a cartelera”.
La película que le tocó apadrinar la reapertura de la cineteca de Durango fue “Fecha de Caducidad” de la realizadora Kenya Márquez, quien también hace su debut en la pantalla grande como directora de largometrajes. Christian nos habló un poco de esta nueva cinta del cine nacional y su directora.
”Fecha de Caducidad es la película que ganó el premio al público en el Festival de Morelia hace dos años, lamentablemente se tardó esos dos años en obtener su estreno comercial, ya lo tuvo en agosto del año pasado, estuvo tres meses en cartelera. Lamentablemente no llegó a Durango así que con la traemos”.
Para conmemorar el cine en Durango dentro de las actividades formará parte la sexta edición del Festival de Cine Mexicano que se realiza desde el 2009 en la capital del estado y que por segunda ocasión Sida-Valenzuela coordinará el certamen del cual nos adelantó un poco de lo que se tendrá.
”El festival empieza a principios de junio, un festival en el que traemos lo mejor del cine mexicano que se exhibió en festivales como el de Morelia y el de Guadalajara y en donde celebraremos los 100 años del nacimiento de José Revueltas, que tuvo mucho guiones, uno de los más importante fue “El Apando” de Felipe Cazals. Entonces vamos hacer un festival de cine mexicano contemporáneo pero también enfocados en la obra como guionista de José Revueltas”.
Sobre el impacto y como les habrá de llegar al público este ciclo de películas mexicanas comentó: “No sé cómo les habrá de llegar pero la idea es que aprecien el cine mexicano como lo es actualmente, que es muy buen cine, que se produce mucho. Y si la grandes cadenas de distribución no lo exhiben por las políticas que sean, nosotros vamos a poner nuestro grano de arena enseñando este muy buen cine nacional”.
fotografía: Diana Reyes
La remodelada cineteca municipal Silvestre Revueltas reabrió sus puertas para recibir lo que será un ciclo mensual de cine mexicano, donde se contará una película al mes con invitados especiales en la premier de cada cinta. Esta remodelación y los ciclos de películas mexicanas forman parte de lo que son los festejos de 60 años del cine en Durango. El artista visual Christian Sida-Valenzuela, quien coordina el Festival de Cine Mexicano en Durango y el Festival de Cine Latinoamericano en Vancouver, y que tendrá a su cargo los ciclos mexicanos mensuales de la cineteca, comentó para Cinéfagos el por qué crear un ciclo del nuevo cine mexicano en tierras duranguenses.
“Es un ciclo de cine mexicano que atiende a la falta de distribución de cine nacional de buenas películas, va a ser una película al mes que va estar en cartelera durante una semana, va a ser cine nuevo que por alguna razón no haya llegado a cartelera”.
La película que le tocó apadrinar la reapertura de la cineteca de Durango fue “Fecha de Caducidad” de la realizadora Kenya Márquez, quien también hace su debut en la pantalla grande como directora de largometrajes. Christian nos habló un poco de esta nueva cinta del cine nacional y su directora.
”Fecha de Caducidad es la película que ganó el premio al público en el Festival de Morelia hace dos años, lamentablemente se tardó esos dos años en obtener su estreno comercial, ya lo tuvo en agosto del año pasado, estuvo tres meses en cartelera. Lamentablemente no llegó a Durango así que con la traemos”.
Para conmemorar el cine en Durango dentro de las actividades formará parte la sexta edición del Festival de Cine Mexicano que se realiza desde el 2009 en la capital del estado y que por segunda ocasión Sida-Valenzuela coordinará el certamen del cual nos adelantó un poco de lo que se tendrá.
”El festival empieza a principios de junio, un festival en el que traemos lo mejor del cine mexicano que se exhibió en festivales como el de Morelia y el de Guadalajara y en donde celebraremos los 100 años del nacimiento de José Revueltas, que tuvo mucho guiones, uno de los más importante fue “El Apando” de Felipe Cazals. Entonces vamos hacer un festival de cine mexicano contemporáneo pero también enfocados en la obra como guionista de José Revueltas”.
Sobre el impacto y como les habrá de llegar al público este ciclo de películas mexicanas comentó: “No sé cómo les habrá de llegar pero la idea es que aprecien el cine mexicano como lo es actualmente, que es muy buen cine, que se produce mucho. Y si la grandes cadenas de distribución no lo exhiben por las políticas que sean, nosotros vamos a poner nuestro grano de arena enseñando este muy buen cine nacional”.
domingo, 9 de febrero de 2014
Amor y Celuloide
texto DIANA REYES
El día del amor y la amistad es algo que se presta para compartir, y qué mejor forma de hacerlo que viendo una película. Al investigar me di cuenta de que el amor es uno de los temas más recurrentes en los filmes y que hay de todo y para todos. A continuación les compartimos un pequeño listado de películas de amor, romance y pasión que pueden ser una buena opción este mes.
Un subgénero muy recurrido desde hace algunos años es la comedia romántica y podemos mencionar a Woody Allen, un realizador experto en comedias que si bien su obra no siempre se enfoca en relaciones de pareja o sentimentales, sino más bien en el propio desarrollo del ser humano dentro de una sociedad, las relaciones amorosas son un ingrediente muy especial, tal es el caso de Annie Hall (1978), protagonizada por el mismo Allen y Diane Keaton, trabajo que le valió el óscar como mejor director y mejor película. Annie Hall trata de la relación entre un escritor neurótico y su pareja de igual situación, se dice también que la película está basada en la ruptura entre estos dos protagonistas en la vida real. Cuenta con recursos poco convencionales en esa época, como es que los actores hablen directamente a la cámara y una animación parodia de Blanca Nieves y los siete enanos. Como dato la mayoría de las películas de este autor tienen su estilo muy propio y son muy disfrutables.
Si nos vamos por cronología, otra excelente opción para estas fechas es “When Harry met Sally” (1989) protagonizada por Meg Ryan y Billy Cristal, cuenta la historia de dos universitarios que se conocen al mudarse a Nueva York, él piensa que un hombre y una mujer no pueden ser amigos, ella, todo lo contrario, así se narra la historia de su relación a lo largo de años, con ciertos cortes a escenas donde vemos a parejas hablando de sus propias relaciones estilo terapia. Es una película que deja un buen sabor de boca y a la vez te la cierra, mostrándote que nunca debemos decir nunca.
Una película en blanco y negro que muestra el bello París y una hermosa modelo rubia de 1.80, ¿cómo nos podemos resistir a eso? Angel-A (2005). Esta película es una comedia romántica dirigida por Luc Besson (ahora uno de mis directores favoritos), que nos narra la historia de André (Jamel Debouzze) y su incursión en la vida de la mafia por préstamos y malos movimientos financieros, cuando cree que todo está perdido conoce a Angela (Rie Ramussen) una hermosa mujer que llega para modificar y mejorar por completo su vida. Pero, ¿Angela es en verdad lo que dice ser? La historia nos muestra unas actuaciones impresionantes, en especial de Debouzze, que nos conmueve y nos deja la maravillosa lección de que la mejor forma de triunfar en la vida es amarse a si mismo.
Ahora pasemos a otro género: El drama romántico. Sí, esas películas que nos harán llorar y emocionarnos por ver a dos personas vivir su romance. Empiezo con una clásica: Gone with the wind (1939), esta película nos narra la historia de Scarlett O’Hara, una bella y joven mujer de estatus alto en una sociedad del siglo XIX, quen su único objetivo es conquistar a Ashley, el prometido de su prima. Los personajes más pasionales de la historia es la misma Sacarlett y Rhett, un apuesto joven que se enamora de la protagonista e intenta seducirla todo el filme. La película toca temas como la guerra, la traición, el egoísmo y el amor cuando es y no es incondicional. Ganadora de 10 óscares, entre ellos mejor película, es una opción excelente y entretenida.
Vayamos a algo un poco más nuevo, ésta es mi película favorita, nos muestra una excelente actuación de Jean Reno y la intromisión al cine de Natalie Portman, estoy hablando de “León: The Professional” (1994). León (Reno) es un asesino a suelo, que solo vive para ello. Un día conoce a Matilda (Portman), una niña maltratada de 12 años que vive en su mismo edificio, cuyo padre está involucrado en el mundo de la droga. Nos muestran a un increíble Gary Oldman cuyo personaje Norman Stansfield, policía corrupto, drogadicto trastornado y poderoso mafioso se vuelve el principal enemigo de nuestros protagonistas. La cinta muestra una relación de amor no muy común y no muy aceptada en la sociedad, el enamoramiento mutuo de una niña de 12 años y un adulto con no muy buenas referencias, aun así el director (Luc Besson) logra plasmar en pantalla que la edad no importa para ser capaz de amar, cuidar y entregarse a otro. Si bien la historia se desarrolla dentro de la ficción de la mafia en Nueva York, la lección más fuerte que nos deja es cómo el amor puede transformar por completo y darle un propósito a la vida de alguien.
Trío amoroso, Penélope Cruz y España. Ésas son las palabras que definen a otra obra maestra de Woody Allen: Vicky Cristina Barcelona (2008). Si bien puede entenderse también como comedia romántica, el mismo director la describe como “Una película de romance, seria, con un poco de humor y nada de sangre”. Interpretada por Javier Bardem, Penélope Cruz, Scarlett Johansson y Rebeca Hall, quienes nos llevan a conocer hermosas ciudades de España mientras nos narran relaciones amorosas no muy convencionales. Vicky (Rebecca Hall) y Cristina (Scarlett Johansson) son dos amigas completamente opuestas, la primera sensata y razonable, la otra emocional y extrovertida, juntas van a Barcelona a pasar unas vacaciones de verano con la prima de Vicky. En una exposición de arte, Cristina y Vicky se cruzan con Juan Antonio (Javier Bardem), un carismático pintor que aún mantiene una relación conflictiva con su ex-esposa (Penélope Cruz). Juan Antonio las invita a ambas a ir con él a la ciudad de Oviedo. Así inicia la historia dónde estás mujeres están por darse cuenta que no porque las metas se cumplan, esto sea sinónimo de que los sueños o lo que nos hace feliz también se realice y al contrario, que podemos pasar por situaciones que jamás imaginamos y ser felices si nos animamos a intentarlo.
Para finalizar y hablar un poco también de cortometrajes, me gustaría recomendar la colección de “Paris, je t'aime” (2006) Esta colección es una película francesa hecha por diferentes directores de distintas nacionalidades. 18 cortos que son narrados en distintos barrios de París y que nos muestran diferentes formas de amar.
El día del amor y la amistad es algo que se presta para compartir, y qué mejor forma de hacerlo que viendo una película. Al investigar me di cuenta de que el amor es uno de los temas más recurrentes en los filmes y que hay de todo y para todos. A continuación les compartimos un pequeño listado de películas de amor, romance y pasión que pueden ser una buena opción este mes.
Un subgénero muy recurrido desde hace algunos años es la comedia romántica y podemos mencionar a Woody Allen, un realizador experto en comedias que si bien su obra no siempre se enfoca en relaciones de pareja o sentimentales, sino más bien en el propio desarrollo del ser humano dentro de una sociedad, las relaciones amorosas son un ingrediente muy especial, tal es el caso de Annie Hall (1978), protagonizada por el mismo Allen y Diane Keaton, trabajo que le valió el óscar como mejor director y mejor película. Annie Hall trata de la relación entre un escritor neurótico y su pareja de igual situación, se dice también que la película está basada en la ruptura entre estos dos protagonistas en la vida real. Cuenta con recursos poco convencionales en esa época, como es que los actores hablen directamente a la cámara y una animación parodia de Blanca Nieves y los siete enanos. Como dato la mayoría de las películas de este autor tienen su estilo muy propio y son muy disfrutables.
Si nos vamos por cronología, otra excelente opción para estas fechas es “When Harry met Sally” (1989) protagonizada por Meg Ryan y Billy Cristal, cuenta la historia de dos universitarios que se conocen al mudarse a Nueva York, él piensa que un hombre y una mujer no pueden ser amigos, ella, todo lo contrario, así se narra la historia de su relación a lo largo de años, con ciertos cortes a escenas donde vemos a parejas hablando de sus propias relaciones estilo terapia. Es una película que deja un buen sabor de boca y a la vez te la cierra, mostrándote que nunca debemos decir nunca.
Una película en blanco y negro que muestra el bello París y una hermosa modelo rubia de 1.80, ¿cómo nos podemos resistir a eso? Angel-A (2005). Esta película es una comedia romántica dirigida por Luc Besson (ahora uno de mis directores favoritos), que nos narra la historia de André (Jamel Debouzze) y su incursión en la vida de la mafia por préstamos y malos movimientos financieros, cuando cree que todo está perdido conoce a Angela (Rie Ramussen) una hermosa mujer que llega para modificar y mejorar por completo su vida. Pero, ¿Angela es en verdad lo que dice ser? La historia nos muestra unas actuaciones impresionantes, en especial de Debouzze, que nos conmueve y nos deja la maravillosa lección de que la mejor forma de triunfar en la vida es amarse a si mismo.
Ahora pasemos a otro género: El drama romántico. Sí, esas películas que nos harán llorar y emocionarnos por ver a dos personas vivir su romance. Empiezo con una clásica: Gone with the wind (1939), esta película nos narra la historia de Scarlett O’Hara, una bella y joven mujer de estatus alto en una sociedad del siglo XIX, quen su único objetivo es conquistar a Ashley, el prometido de su prima. Los personajes más pasionales de la historia es la misma Sacarlett y Rhett, un apuesto joven que se enamora de la protagonista e intenta seducirla todo el filme. La película toca temas como la guerra, la traición, el egoísmo y el amor cuando es y no es incondicional. Ganadora de 10 óscares, entre ellos mejor película, es una opción excelente y entretenida.
Vayamos a algo un poco más nuevo, ésta es mi película favorita, nos muestra una excelente actuación de Jean Reno y la intromisión al cine de Natalie Portman, estoy hablando de “León: The Professional” (1994). León (Reno) es un asesino a suelo, que solo vive para ello. Un día conoce a Matilda (Portman), una niña maltratada de 12 años que vive en su mismo edificio, cuyo padre está involucrado en el mundo de la droga. Nos muestran a un increíble Gary Oldman cuyo personaje Norman Stansfield, policía corrupto, drogadicto trastornado y poderoso mafioso se vuelve el principal enemigo de nuestros protagonistas. La cinta muestra una relación de amor no muy común y no muy aceptada en la sociedad, el enamoramiento mutuo de una niña de 12 años y un adulto con no muy buenas referencias, aun así el director (Luc Besson) logra plasmar en pantalla que la edad no importa para ser capaz de amar, cuidar y entregarse a otro. Si bien la historia se desarrolla dentro de la ficción de la mafia en Nueva York, la lección más fuerte que nos deja es cómo el amor puede transformar por completo y darle un propósito a la vida de alguien.
Trío amoroso, Penélope Cruz y España. Ésas son las palabras que definen a otra obra maestra de Woody Allen: Vicky Cristina Barcelona (2008). Si bien puede entenderse también como comedia romántica, el mismo director la describe como “Una película de romance, seria, con un poco de humor y nada de sangre”. Interpretada por Javier Bardem, Penélope Cruz, Scarlett Johansson y Rebeca Hall, quienes nos llevan a conocer hermosas ciudades de España mientras nos narran relaciones amorosas no muy convencionales. Vicky (Rebecca Hall) y Cristina (Scarlett Johansson) son dos amigas completamente opuestas, la primera sensata y razonable, la otra emocional y extrovertida, juntas van a Barcelona a pasar unas vacaciones de verano con la prima de Vicky. En una exposición de arte, Cristina y Vicky se cruzan con Juan Antonio (Javier Bardem), un carismático pintor que aún mantiene una relación conflictiva con su ex-esposa (Penélope Cruz). Juan Antonio las invita a ambas a ir con él a la ciudad de Oviedo. Así inicia la historia dónde estás mujeres están por darse cuenta que no porque las metas se cumplan, esto sea sinónimo de que los sueños o lo que nos hace feliz también se realice y al contrario, que podemos pasar por situaciones que jamás imaginamos y ser felices si nos animamos a intentarlo.
Para finalizar y hablar un poco también de cortometrajes, me gustaría recomendar la colección de “Paris, je t'aime” (2006) Esta colección es una película francesa hecha por diferentes directores de distintas nacionalidades. 18 cortos que son narrados en distintos barrios de París y que nos muestran diferentes formas de amar.
jueves, 6 de febrero de 2014
Gondry: entre la memoria, el amor y el olvido
por ANDREI MALDONADO
Cualquiera puede enamorarse de Francia, así como cualquiera puede enamorarse del cine, todavía más del cine francés. Sin embargo no cualquiera puede enamorarse del cine de Gondry, porque éste no está hecho para cualquiera. De oficio dentista, Michel ha podido dar un nuevo esquema a la cinematografía de la primera década del nuevo milenio, dotando de un surrealismo muy real a sus filmes, donde destaca un elaborado trabajo de arte, una fotografía llena de color e historias que mezclan elementos de comedia, romance y cierto dramatismo con la vena científica que corre por todo su ser.
Del olvido al “yo te conozco de otra vida”
Sin duda alguna Eterno resplandor de una mente sin recuerdos marca un antes y un después de cómo hacer cine, y significa además una de las mejores cintas jamás logradas en la historia. Joel Barish (Jim Carrey) se somete a un inusual proceso por el cual, con ayuda de la empresa Lacuna Inc., busca borrar de su mente a Clementine Kruczynski (Kate Winslet), la cual hizo lo mismo con él previamente. Pero es en este punto de la historia cuando Michel Gondry nos muestra que los momentos vividos con las personas que amamos son más que estímulos cognoscitivos del cerebro humano, y obedecen más al destino, no un destino enviado por una entidad divina, sino un destino construido por las decisiones y asumido por un corazón que decide no borrar el recuerdo.
¿Te casarías conmigo cuando tengas 70?
Si de cintas abrumadoramente bellas hablamos un lugar muy importante en la historia de la filmografía universal es el que debe ocupar La ciencia del sueño, no solo desde el punto técnico, donde destaca la mezcla de elementos animados y un arte sumamente elaborado, ni del actoral con el magnífico trabajo de Gael García Bernal y Charlotte Gainsbourg, sino desde el argumentativo, en donde el director lleva aún más allá el tema de los recuerdos y el amor que en Eterno resplandor. Stephane (Bernal) insiste en tener una conexión extrasensorial con su vecina Stephanie (Gainsbourg), lo que no significa otra cosa que tanto él como ella están hechos el uno para el otro. Al final, la teoría de la desastrología nos dejará delante de un mundo ideal que solo habita los sueños.
Toda película se puede filmar
Si buscáramos dentro de los 118 años de historia del celuloide una película que homenajeé al séptimo arte desde sí mismo se nos vendrían a la mente títulos como Cinema Paradiso o El artista. Sin embargo Be Kind Rewind, conocida en Latinoamérica como Originalmente Pirata, brinda su propio tributo a la esencia del cine y, como pocos, nos recuerda que heredar al mundo una obra de arte está a un “rec” de distancia. Jerry, interpretado genialmente por Jack Black, y Mike, encarnado por Mos Def, “reversionarán” filmes clásicos como King Kong o Los Cazafantasmas, creando sus propios discursos, independientes incluso a los de los filmes originales.
El tiempo suele ser aliado de los artistas para que, tras mucho análisis por parte de las audiencias, su obra se consagre como magna dentro de su ámbito. En eso Gondry ya lleva ventaja, y el que lo dude que eche un vistazo a su filmografía.
Cualquiera puede enamorarse de Francia, así como cualquiera puede enamorarse del cine, todavía más del cine francés. Sin embargo no cualquiera puede enamorarse del cine de Gondry, porque éste no está hecho para cualquiera. De oficio dentista, Michel ha podido dar un nuevo esquema a la cinematografía de la primera década del nuevo milenio, dotando de un surrealismo muy real a sus filmes, donde destaca un elaborado trabajo de arte, una fotografía llena de color e historias que mezclan elementos de comedia, romance y cierto dramatismo con la vena científica que corre por todo su ser.
Del olvido al “yo te conozco de otra vida”
Sin duda alguna Eterno resplandor de una mente sin recuerdos marca un antes y un después de cómo hacer cine, y significa además una de las mejores cintas jamás logradas en la historia. Joel Barish (Jim Carrey) se somete a un inusual proceso por el cual, con ayuda de la empresa Lacuna Inc., busca borrar de su mente a Clementine Kruczynski (Kate Winslet), la cual hizo lo mismo con él previamente. Pero es en este punto de la historia cuando Michel Gondry nos muestra que los momentos vividos con las personas que amamos son más que estímulos cognoscitivos del cerebro humano, y obedecen más al destino, no un destino enviado por una entidad divina, sino un destino construido por las decisiones y asumido por un corazón que decide no borrar el recuerdo.
¿Te casarías conmigo cuando tengas 70?
Si de cintas abrumadoramente bellas hablamos un lugar muy importante en la historia de la filmografía universal es el que debe ocupar La ciencia del sueño, no solo desde el punto técnico, donde destaca la mezcla de elementos animados y un arte sumamente elaborado, ni del actoral con el magnífico trabajo de Gael García Bernal y Charlotte Gainsbourg, sino desde el argumentativo, en donde el director lleva aún más allá el tema de los recuerdos y el amor que en Eterno resplandor. Stephane (Bernal) insiste en tener una conexión extrasensorial con su vecina Stephanie (Gainsbourg), lo que no significa otra cosa que tanto él como ella están hechos el uno para el otro. Al final, la teoría de la desastrología nos dejará delante de un mundo ideal que solo habita los sueños.
Toda película se puede filmar
Si buscáramos dentro de los 118 años de historia del celuloide una película que homenajeé al séptimo arte desde sí mismo se nos vendrían a la mente títulos como Cinema Paradiso o El artista. Sin embargo Be Kind Rewind, conocida en Latinoamérica como Originalmente Pirata, brinda su propio tributo a la esencia del cine y, como pocos, nos recuerda que heredar al mundo una obra de arte está a un “rec” de distancia. Jerry, interpretado genialmente por Jack Black, y Mike, encarnado por Mos Def, “reversionarán” filmes clásicos como King Kong o Los Cazafantasmas, creando sus propios discursos, independientes incluso a los de los filmes originales.
El tiempo suele ser aliado de los artistas para que, tras mucho análisis por parte de las audiencias, su obra se consagre como magna dentro de su ámbito. En eso Gondry ya lleva ventaja, y el que lo dude que eche un vistazo a su filmografía.
sábado, 1 de febrero de 2014
De la tristeza a la melancolía
texto ANDREI MALDONADO
El estado de melancolía es un padecimiento clínico por el cual el individuo pierde toda estabilidad y entra en una profunda abulia, en la cual es incapaz de llevar a cabo la más mínima acción física relacionada a la toma de decisiones. Al final, en muchos de los casos, el individuo no ve más salida que morir. En ese caso podemos decir que Justine se había ido mucho antes de que la melancolía que venía del espacio se estrellase con la melancolía que poseía en su interior.
Lars Von Trier (Dancer in the dark, Manderlay, Dogville) ha creado quizá una de las mejores películas contemporáneas y, podemos decir, de todos los tiempos, pues reúne elementos del drama humano –no el drama de las desgracias y el infortunio y la lucha de cómo solucionarlo, sino el drama mismo de la condición humana- con la ficción, manteniendo ese aire de catástrofe que nos remite a sus orígenes en el tan afamado y criticado Dogma que iniciara al lado de otro escandinavo, Thomas Vintenberg.
Melancholia inicia precisamente con Justine, quien se encuentra a la mitad de su boda con su prometido Michael, una boda que no desea pero que se aferra a concluir por las exigencias hechas por los miembros de su familia, con excepción de su madre, quien no cree en el matrimonio tras divorciarse. En esta parte el danés se enfoca en retratar una clara crítica al matrimonio como institución social, reduciéndolo a un banal ritual de actos protocolarios sin importancia que concluyen con la imposibilidad de continuar con la boda, en donde además refleja una clara relación caótica con la madre y un padre al que admira, pero que está ausente la mayor parte del tiempo.
Previo a esta primera parte del film Trier regala al espectador una sucesión de imágenes que son una apología a esta idea, donde se ve a Justine –interpretada de magistral forma por Kirsten Dunst- arrastrar tras de sí cadenas de estambre gris –definitiva referencia a la depresión que más adelante confesaría a su hermana Claire-, vagando en vestido de novia sobre un río –el desastre del matrimonio como institución fallida de la sociedad- e imágenes de la colisión de dos planetas.
Como es costumbre en Lars la historia tiene otra división aproximándose a la mitad de la proyección. Esta parte –adentrada más al tema del choque de los planetas, aunque sin abandonar el discurso primigenio- es protagonizada por Claire–encarnada por Charlotte Gainsbourg-, la cual cumple desde pequeña el rol de la hermana sensata, aunque esto no le exenta del escarnio y distanciamiento de su madre al igual que Justine por el solo hecho de casarse. Claire continúa en su rol tratando de sacar a su hermana de la depresión, sin embargo la inminente llegada de la melancolía –la de Justine y la del planeta- destruirán su aparente fortaleza y la de su marido John, un rico empresario aficionado a la astronomía.
Es esta parte digna del análisis. El inminente arribo de Melancolía, un planeta que se ha escondido por millones de años detrás del sol, hace que la parte de la razón –Claire- y la ciencia –John- vean terminadas sus esperanzas basadas en datos y cálculos matemáticos, optando la primera por la desesperanza y la histeria, y el segundo por el suicidio. En tanto que Justine –debatida entre el seguimiento de las tradiciones relacionadas a la religión y el abrazar un nuevo ateísmo auto asumido- termina siendo la parte razonable que ayuda a su sobrino Leo a despedirse de esta Tierra que es, según ella, “tan malvada que solo en ella puede haber vida”.
Increíble es la forma en la que el cineasta coloca un discurso, sumamente profundo, en donde el único fin lógico para que todo termine es que las estrellas colisionen. Un mundo oculto tras el sol que danza hacia la muerte. Oculto por millones de años, ahora terriblemente cerca de nosotros. Parece alejarse, pero vuelve y devasta todo a su paso. “Primero era negra, ahora Melancolía es azul” declara John a sus esposa, en un claro discurso del color que conlleva a la ruina (cita obligada que nos remite a Eternal Sunshine In The Spotless Mind de Michael Gondry y tantas otras películas que usan de manera magistral el color azul para definir a la melancolía).
Es el mismo John quien afirma “Melancolía pasará justo frente a nosotros, no nos golpeará”. Sin embargo lo hace, parece tomar rumbo lejos de nosotros, pero vuelve, se lleva el oxígeno, pone en entredicho lo más sólido que llevamos dentro de nosotros y, por último, nos consume por completo, en una tremenda colisión.
El estado de melancolía es un padecimiento clínico por el cual el individuo pierde toda estabilidad y entra en una profunda abulia, en la cual es incapaz de llevar a cabo la más mínima acción física relacionada a la toma de decisiones. Al final, en muchos de los casos, el individuo no ve más salida que morir. En ese caso podemos decir que Justine se había ido mucho antes de que la melancolía que venía del espacio se estrellase con la melancolía que poseía en su interior.
Lars Von Trier (Dancer in the dark, Manderlay, Dogville) ha creado quizá una de las mejores películas contemporáneas y, podemos decir, de todos los tiempos, pues reúne elementos del drama humano –no el drama de las desgracias y el infortunio y la lucha de cómo solucionarlo, sino el drama mismo de la condición humana- con la ficción, manteniendo ese aire de catástrofe que nos remite a sus orígenes en el tan afamado y criticado Dogma que iniciara al lado de otro escandinavo, Thomas Vintenberg.
Melancholia inicia precisamente con Justine, quien se encuentra a la mitad de su boda con su prometido Michael, una boda que no desea pero que se aferra a concluir por las exigencias hechas por los miembros de su familia, con excepción de su madre, quien no cree en el matrimonio tras divorciarse. En esta parte el danés se enfoca en retratar una clara crítica al matrimonio como institución social, reduciéndolo a un banal ritual de actos protocolarios sin importancia que concluyen con la imposibilidad de continuar con la boda, en donde además refleja una clara relación caótica con la madre y un padre al que admira, pero que está ausente la mayor parte del tiempo.
Previo a esta primera parte del film Trier regala al espectador una sucesión de imágenes que son una apología a esta idea, donde se ve a Justine –interpretada de magistral forma por Kirsten Dunst- arrastrar tras de sí cadenas de estambre gris –definitiva referencia a la depresión que más adelante confesaría a su hermana Claire-, vagando en vestido de novia sobre un río –el desastre del matrimonio como institución fallida de la sociedad- e imágenes de la colisión de dos planetas.
Como es costumbre en Lars la historia tiene otra división aproximándose a la mitad de la proyección. Esta parte –adentrada más al tema del choque de los planetas, aunque sin abandonar el discurso primigenio- es protagonizada por Claire–encarnada por Charlotte Gainsbourg-, la cual cumple desde pequeña el rol de la hermana sensata, aunque esto no le exenta del escarnio y distanciamiento de su madre al igual que Justine por el solo hecho de casarse. Claire continúa en su rol tratando de sacar a su hermana de la depresión, sin embargo la inminente llegada de la melancolía –la de Justine y la del planeta- destruirán su aparente fortaleza y la de su marido John, un rico empresario aficionado a la astronomía.
Es esta parte digna del análisis. El inminente arribo de Melancolía, un planeta que se ha escondido por millones de años detrás del sol, hace que la parte de la razón –Claire- y la ciencia –John- vean terminadas sus esperanzas basadas en datos y cálculos matemáticos, optando la primera por la desesperanza y la histeria, y el segundo por el suicidio. En tanto que Justine –debatida entre el seguimiento de las tradiciones relacionadas a la religión y el abrazar un nuevo ateísmo auto asumido- termina siendo la parte razonable que ayuda a su sobrino Leo a despedirse de esta Tierra que es, según ella, “tan malvada que solo en ella puede haber vida”.
Increíble es la forma en la que el cineasta coloca un discurso, sumamente profundo, en donde el único fin lógico para que todo termine es que las estrellas colisionen. Un mundo oculto tras el sol que danza hacia la muerte. Oculto por millones de años, ahora terriblemente cerca de nosotros. Parece alejarse, pero vuelve y devasta todo a su paso. “Primero era negra, ahora Melancolía es azul” declara John a sus esposa, en un claro discurso del color que conlleva a la ruina (cita obligada que nos remite a Eternal Sunshine In The Spotless Mind de Michael Gondry y tantas otras películas que usan de manera magistral el color azul para definir a la melancolía).
Es el mismo John quien afirma “Melancolía pasará justo frente a nosotros, no nos golpeará”. Sin embargo lo hace, parece tomar rumbo lejos de nosotros, pero vuelve, se lleva el oxígeno, pone en entredicho lo más sólido que llevamos dentro de nosotros y, por último, nos consume por completo, en una tremenda colisión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)