martes, 27 de diciembre de 2022

Breves comentarios sobre los cortometrajes seleccionados de "Hecho en Durango"

texto JUAN JOSÉ ANTUNA ORTIZ

El año pasado hice un ejercicio de análisis en Producciones "La Vieja Escuela Presenta: de los cortometrajes presentados en la competencia "Hecho en Durango", ya que fue a la única función que pude asistir, pero este año he decidido hacer este ejercicio para las páginas de Cinéfagos. 

En este comentaré de manera muy breve cada uno de los trabajos seleccionados, y lo haré mencionando primeramente el que para mí resultó más propositivo, o mi favorito de la competencia, y así sucesivamente cada uno de ellos. Cabe señalar que la gran mayoría de los trabajos me parecieron de suma calidad en cuanto a su hechura como en los temas que trataban.

Cuando la noche me visitó

Cortometraje que, en su sencillez y laboriosidad, me pareció el trabajo más interesante de toda la selección tanto por la técnica empleada por sus realizadores, como por la crítica y tesis en su discurso. Una animación clásica y bien realizada en 2D que me hizo recordar muchos trabajos japoneses que a muchos de nosotros en la infancia nos hicieron amar tantas historias. Este comentario siento es aún más rico e importante viniendo de una persona a la que no le gusta mucho la animación.

Esta no la puede oír mi jefita

Una animación al principio que a uno lo hace recordar de manera inmediata al trabajo del realizador checo Jan Švankmajer. El cortometraje aborda cómo lleva el duelo un joven cirujano y músico al perder a su madre que estaba desaparecida. 

La razón por la cual este trabajo no fue mi favorito es por una tontería que habiendo dicho esto, debo mencionar: en la escena donde el primo del protagonista le dice que cante una canción en el funeral de su madre, hay unas sombras muy duras reflejadas en la pared. 

Sé que es una tontería, pero eso de alguna manera me hizo desconectar del desarrollo mientras lo estaba viendo, pero hay que reconocer el gran trabajo que realizó su director con este trabajo, que además hace un trabajo por demás destacado con las actuaciones de sus actores, así como crear un relato de manera muy concisa en un corto muy pequeño, quizá el de menos duración de todos.

ME

Esta animación además de brillante y propositiva, toca un género poco explorado: en las narrativas y temas locales, también de manera muy breve y correcta. El trabajo cuenta además con una atmosfera que atrapa como pocas historias pueden envolver a los espectadores, solo con un personaje a cuadro y muy pocos elementos, además sin diálogos. Extraordinario trabajo.

Carnalismo

Este cortometraje documental es un digno y rico retrato de las personas pertenecientes a la escena cultural que da vida al trabajo. La narrativa jamás cae en lugares comunes como el aleccionamiento o la sobreexplotación de estos personajes para hacer un discurso melodramático. Los retrata, con la cercanía apropiada, pero sin jamás perder la finalidad del mensaje que se quiere plasmar sin manipulación alguna. Un documental en toda la extensión de la palabra.

Faena nocturna

Este falso documental en blanco y negro sobre la jornada laboral de dos lacayos del crimen organizado, es un ejercicio bastante interesante en el que por su naturaleza rompe con la cuarta pared y los lleva a vivir situaciones bastantes pintorescas, y cuyo ritmo además de rico y acertado, hacen de este un trabajo muy ligero y gracioso. Siento que la forma en que termina es muy simplona, pero aun así me pareció un cortometraje por demás destacado.

El maíz

Aunque hay elementos que a mí me saltan del documental de manera externa, como el hecho de que no hay un referente para saber que este trabajo este hecho por un duranguense o filmado en Durango, el montaje y los elementos que lo conforman, son por demás propositivos y crean un discurso crítico bastante interesante. Un gran trabajo de un realizador desconocido, al menos para mí.

Cuernos rosas

El trabajo que representa la mirada de una niña ausente de una figura paterna con problemas de actitud, me pareció un trabajo rico en su propuesta creativa. A pesar de que son evidentes algunas fallas técnicas y cierta pericia narrativa, hay elementos en los movimientos de cámara y en detalles que se le dan en la edición, que lo hacen un trabajo peculiar.

Eran dos

No creo que alguien se atreva a poner en tela de juicio el tema que toca la realizadora de este cortometraje, pues es un tema importante, pero para mí el trabajo es fallido en muchos sentidos en cuanto a la realización. 

Una situación que hace que sus personajes protagónicas tomen decisiones tontas, además de incongruencias que hacen que se noten aún más ciertas fallas en la continuidad, pues si bien en la pelea en el interior del carro pueden suscitarse muchas cosas por la psique de desesperación en la que están sus personajes que se sienten en peligro, es imposible que una de las chicas, yendo en el asiento de atrás, salga por la puerta delantera después del choque, y otras cosas por el estilo; y es una lástima porque tenía un reparto bastante interesante. 

También debo decir que quizá no sería tan severo en mi lectura de este cortometraje si días pasados en el Festival de Morelia no hubiera visto el cortometraje Ingrid, de Alberto Pons, que toca la misma situación, pero desde otro punto de vista y de manera más correcta.

Presente y Atracción

A este par de trabajos los pongo al final no porque me parezcan malos o no me gustaran, más bien todo lo contrario. Presente quizá sea uno de mis favoritos por muchas razones (solo un detalle me saltó en la edición, pero es muy pequeño) y tiene me parece el diálogo más hermoso de todos los trabajos presentados.

En Atracción, además de que vemos un trabajo realmente serio técnicamente hablando, vemos la destacadísima actuación de Helena Puig, una actriz a la que conozco por muchos de sus trabajos; mi problema, o el hecho del por qué los pongo hasta al final de mi conteo, es porque estos dos trabajos no debieron ser seleccionados por no cumplir con una de las reglas de la convocatoria, y esta es la de que los trabajos postulados no debían de haber sido presentados en la ciudad previo al festival, y Atracción estuvo en el Festival de Cine Mexicano de Durango del 2021, y Presente en el Festival de Cine Paloma Itinerante en este año.

lunes, 26 de diciembre de 2022

Largometrajes del 4 Festival del Nuevo Cine Mexicano de Durango

texto JUAN JOSÉ ANTUNA ORTIZ

En un ejercicio de análisis bastante centrado y conciso, escribo sobre las más que interesantes películas que se proyectaron en el recién terminado Festival de Nuevo Cine Mexicano, esto con el fin de, si alguno de ustedes lectores tiene la oportunidad de verla en algún festival venidero, por favor lo hagan, ya que todas son producciones muy recientes, y de gran propuesta.

Mamá

La ópera prima del realizador Xun Sero, es definitivamente uno de los documentales más interesantes, personales y bellos de este año dentro del cine mexicano, y no es mucho decir que además es, más en su forma que en su fondo, pero sin que este esté tan alejado el uno del otro, uno de los más valientes.

Narrado de una manera contemplativa, orgánica, y en muchos momentos, incluso de manera poética, en el momento en que cuenta la historia de su madre, y en muchos sentidos la propia misma del realizador; toca una historia en la que muchos espectadores encontrará de alguna manera y por muchos momentos el reflejo de la propia.

El diálogo entre Xun y su madre, hilvana un discurso que da muestra de un personaje riquísimo, que tiene luz más allá de su contexto cultural, pues es un personaje que da voz a una lucha muy presente y vigente, en un contexto histórico en el que muy pocas veces las mujeres pudieron elegir su destino y librar la lucha que no solo se libra en comunidades indígenas de nuestro país por las presiones y ciertas costumbres muy cuestionables de estas comunidades en términos del machismo, sino en muchas estratos sociales de un sin fin de rincones del mundo.

Se podría decir que la señora Hilda encabeza a un puñado de mujeres adelantadas a su tiempo que tuvieron que sufrir y llorar el tener que salir de su comunidad de origen para poder sobresalir, sobrevivir y dar una vida digna y de amor a sus dos hijos, a pesar de su ausencia. Es en muchos sentidos, y así es como yo definiría el extraordinario trabajo de Xun, como una carta de amor a su madre de un hijo arrepentido.

Escocia no es un banco

Este largometraje documental empieza siendo una cosa y termina siendo otra, con pasajes realmente disfrutables, pero al final no termina para el trabajo en conjunto en una experiencia redonda para el espectador, me explico.

El principio y primera tercera parte del documental parece y da pie a que uno lo piense como un documental musical en toda su esencia, guitarrazos, extroversión y el retrato fidedigno de una banda representativa de su escena, es decir, el Punk. Material de archivo y entrevistas enriquecen este sueño del líder de "Los nuevos Maevans" para volver a juntar la banda luego de casi 30 años de su separación, pero justo en el momento que los empieza a contactar, es que el documental se transforma en una cosa realmente interesante.

El documental en su segundo tercio es un trabajo de estudio de personajes, mostrando, en primera instancia su exterior, o lo que quisieron aparentemente mostrar ante la cámara, para al final despojarse de esta máscara y mostrarse como realmente son, y aunque para algunos está claro el camino que eligieron y lo importantes que fueron para la escena, otros no pueden asimilar o aceptar, la dura realidad que tuvieron que pagar por la factura que les pasó la vida.

La tercera parte, si bien no contrapone ni pierde el discurso de lo que se plantea tanto en la primera como en la segunda, si deja caer el ritmo estrepitosamente, y hace que uno pierda interés, pues un documental sobre una banda punk, si bien es congruente que termine con su líder viviendo en la calle (un acto muy punk, si a mí me lo preguntan) esto se retrata más que como un triunfo de la ideología sobre las otras, se retrata con una esencia muy triste, como una derrota, y al final el documental es el que paga, pues termina por desvanecerse.

Placeada

Documental de la experimentada documentalista Alejandra Sánchez que retrata de manera muy íntima el testimonio y la vida de la ex-sicaria, que narra desde que se integra a la vida delictiva hasta su reintegración a la sociedad, todo esto acompañado de una manera, cinematográficamente hablando, magistral con un discurso a base de material de archivo del contexto político social de nuestro país.

El documental en preciso, aún con el tema que retrata, y con la exposición misma del testimonio del personaje protagónico, lo hace de manera muy cuidadosa y sutil, jamás cayendo en los lugares comunes en los que muchas veces estos temas son retratados por productos audiovisuales más mainstream y sensacionalistas. 

Crea a su vez, y echa mano para su narrativa de elementos de la ficción (la recreación de la adolescencia del personaje con su mejor amiga) que aligeran lo tenso del testimonio y que crean un trabajo por demás completo en el sentido propositivo de la obra. 

Se siente un trabajo en el estricto sentido de la palabra, documentado, con una investigación de tras que hacen un trabajo completo. Sencillo en su hechura pero que toca temas secundarios pertinentes que ahí están y que no se sienten azarosos o de alguna manera fortuitos, cuyo discurso y tesis es por demás valioso.

Las colonias

Son muchas las virtudes que yo encuentro en el trabajo de Luis y que ya he expuesto escribiendo sobre él en mi blog, pero quizá esclareciendo acá de manera más breve mi sentir sobre, es que me parece uno de los documentales más auténticos de los últimos años del cine mexicano, pues retrata de manera muy centrada esta comunidad tan cercana y conocida por los duranguenses, pero que conocemos muy poco de manera profunda. 

El retrato que hace Luis en una distancia por demás prudente, nos deja a nosotros los espectadores centrarnos y poner vital importancia a las cosas que vemos en pantalla y a los testimonios que se dan, ya sea con una persona hablando a cámara o con solo la voz en off, nos detenemos en las pocas palabras que escuchamos, pero que nos hablan de manera concisa de las cosas importantes para ellos, su manera de relacionarse, sus orígenes, cómo llegaron a nuestro estado, sus modos de manejarse ante la vida, tanto en lo económico, en lo social, en lo religioso, y cómo la manera hermética en que vivieron durante muchos años queriéndose alejar del mundo exterior, les trajo ruptura y división entre ellos, así empezándose a cuestionar si valía la pena morir y dejar morir su ideología.

De ahí que sea tan valioso el trabajo de Luis, que tiene como hilo conductor a tres hermanos menonitas que aparecen en el documental siempre que se toca un tema importante, como hilo conductor de la tesis: mostrar como protagonista a esa comunidad cuyas formas de vida son muy diferentes a nosotros.

El reino de dios

La cuarta película de la realizadora Claudia Sainte-Luce no solo podría mencionarla como una de mis películas favoritas del festival, sino que es una película que nos muestra mucho de lo que los festivales de cine deberían de defender y además impulsar, ese cine hecho con muy pocos recursos, pero con mucho corazón en las historias.

Una película pequeña en muchos sentidos, pero con una historia muy bella que retrata la vida de un pequeño que en el proceso de hacer su primera comunión pasa entre la cotidianidad y sus juegos en el pueblo donde vive, muchos dolores que lo empiezan a hacer crecer, y que la vida es una subida y bajada de emociones, las mismas por las que los espectadores pasamos junto con él, y que nos hacen recordar esos juegos de niños.

Un niño que nos hacer ver con mucha magia lo que sus ojos ven y todo lo que compone su pequeño mundo dentro de ese pueblo, somos testigos de sus juegos, de las personas con las que interactúa, y en ese desarrollo vemos una historia en la que Claudia vuelca con todo su bagaje narrativo, un amor que desborda la pantalla, haciendo de esta película un pedazo más que valioso del cine autogestivo e independiente.

Mi novia es la revolución

La nueva película del experimentado director y profesor de cine Marcelino Islas, es una película seria en todos los sentidos, pero que, aunque se siente más una producción en forma, es decir, que se siente una película grande, hay algo que hace que uno la identifique como una película independiente muy cercana al realizador; ya que uno atiende todos los elementos que la hacen muy personal, uno se da cuenta que las historias que nos importan se notan al instante.

El cine de Marcelino es un cine que siempre toca historias de personajes femeninos en un cambio o un despertar, sin importar la edad o la posición social de estas, pero en esta se siente aún esta búsqueda, o este antes y después de Sofi, la protagonista de la película, quien además en la vida real es la hija de Marcelino, y su vida se ve transformada por una chica de nombre Eva, acompañada de atracos y rock. 

La película explora este crecimiento y este cambio al que le antecede una mudanza y la separación de sus padres, encontrando en Eva esa necesidad de compartir con alguien su despertar no solo emocional y sexual, sino su despertar a la vida, y como este se ve acompañado de golpes, llantos y abandonos, y cómo en algún momento nos podemos reencontrar o no con las personas que en algún momento nos alejamos, como lo puede ser nuestra madre, o una amiga.

La película además es recreada en un contexto social muy importante en la historia, no solo de las personas que lo vivieron en diferentes etapas de su vida, sino del país entero, como lo fue ese 1994 tan difuso; con la crisis, el cambio de moneda y el cambio de gobierno y todo el contexto que esto supuso, de ahí que el departamento de arte y producción tuvieran un trabajo tan complejo y lo llevaran a cabo de manera perfecta, y además de una manera muy meticulosa y detallista, con elementos tan sutiles que uno al distinguirlos, agradece su hechura.

Ante las historias femeninas y queer por parte de directores hombres y no homosexuales, y cómo muchas veces se les señala o se les cuestiona sobre la validez de estos por retratar estos temas, yo solo puedo decir que quienes critican estas cuestiones deben ser, además de personas muy cerradas, personas que no observan su alrededor y todos los posibles fondos y contextos de las historias que tocan estas películas, pues al ver una película sobre el amor entre dos jóvenes, veo por sobre todas las cosas una historia de amor, y creo que eso lo hemos vivido todos.

domingo, 25 de diciembre de 2022

Marcelino Islas: su revolución en el cine con forma femenina

texto JUAN JOSÉ ANTUNA ORTIZ

Como ya lo había escrito previamente, uno de los largometrajes que se presentó en el Festival del Nuevo Cine Mexicano de Durango fue Mi novia es la revolución, de Marcelino Islas, quien estuvo presente en el festival junto con Sofia Islas, protagonista de la cinta y su hija. 

Ambas funciones que tuvo la película en el festival contaron con un aforo numeroso y además agradecido por el fondo de la película de Marcelino, pues el diálogo con la audiencia fue bastante rico y nutrido habiendo una retroalimentación tanto para realizadores como para quienes vimos la película, comentarios sobre todo de jóvenes y no tan jóvenes diciendo que esta es la clase de película que les hubiera gustado ver a la edad de 15 años.

En una charla muy agradable que tuve con Marcelino y con Sofi sobre cine, el reto de hacer cine independiente y la vida de las películas en los festivales; me revelaron algunos detalles sobre la realización de la película y pude hacerle algunas preguntas a Marcelino, con respecto a la peli y el resto de su obra.

¿Cómo definirías tú, Marcelino Islas, a Mi novia es la revolución?

Yo la definiría como una película sobre crecer. Como ya lo hemos platicado, es una película muy especial y muy personal para mí porque la hice con mi familia, con mi familia del cine y con mi familia como tal. Es un coming-of-age juvenil tal cual, pero para mí es una película sobre crecer.

¿Qué tan complejo resultó para ti el hacer esta película que la hiciste pensando en tu hija y que además retrataba un cambio en el personaje y que de alguna manera este cambio también tu hija lo estaba viviendo en la vida real; en relación a que si la hubieras hecho con una actriz sin que hubiera este lazo familiar?

Pues es que fue un proceso bien gozoso trabajar con Sofi. Así como una dificultad o una complejidad; digo, siempre hay complejidades, pero no algo en particular por el hecho de que fuera mi hija. Siempre fue un disfrute constante de todo, no dejábamos de trabajar y platicar sobre la peli. Siento que cuando empecé a hacer películas tenía muchas pretensiones, siempre quería demostrar cosas de más a nivel técnico, o nivel estructural, narrativo, cinematográfico y demás. Y para esta película no, simplemente nos dejamos ir, todos. Es una película en la que su misma sencillez es parte de lo importante. No queríamos posar de ninguna forma, y eso ayudó a que la película se fuera construyendo así.

En tus películas generalmente retratas personajes femeninos en un estado de cambio, donde tu personaje principal está confundido, perdido o en ausencia de algo, y luego llega este otro personaje, esta "Eva" que le cambia la vida en muchos sentidos. Este hecho, desde ciertas perspectivas puede resultar algo cuestionable. ¿Qué comentarios te han hecho al respecto sobre el por qué retratas historias femeninas en tu cine? ¿Han sido más positivos o negativos?

Con esta película he tenido mucha suerte con los comentarios, porque por lo general son comentarios muy empáticos hacia con la historia, con lo que sucede, con los personajes. En alguna de mis películas pasadas no fue así. Yo entiendo que en estos tiempos el cuestionamiento a un hombre dirigiendo películas sobre mujeres es algo muy común, entiendo de donde viene ese cuestionamiento, e incluso comparto el por qué; pero lo que he venido comentando en las proyecciones es que no me quiero subir a movimientos que no me pertenecen, simplemente parte un poco no sé si de la observación, incluso del hecho que yo me siento muy identificado con la sensibilidad femenina, y eso. No puedo hacer nada por cambiar las historias que yo quiero contar en el cine, o quizá podría, pero ese no es mi interés.

Entiendo lo que dices, y más porque tú desde tus primeros trabajos ya venías retratando este tipo de historias, cuando digamos no era tan mediática esta agenda del feminismo, o que no había tanto espacio para directoras retratando estos temas, que qué bueno que hoy día haya más y más directoras haciendo ese cine tan necesario con historias que las identifiquen; pero tu cine viene tocando estos temas desde hace más de diez años, y no creo que se debería de cuestionar o señalar la validez de tus historias.

Si, exacto. Justo era lo que platicábamos de que tampoco es como que el director sea este ser todopoderoso, esta es una idea que se nos vende; la figura del autor en cualquiera de las artes es una idea capitalista para tener esta figura para poder comercializar y tener distintos productos con una marca registrada. Entonces esa idea, llevándola al pensamiento crítico, anula el trabajo de todas y todos los demás involucrados en una producción. El cine es un trabajo en conjunto, que creo que estos comentarios también tendrían que ser empáticos con las mujeres que participan en la realización de una película. 

Yo creo que Sofi es importantísima dentro de la autoría de la película. Si dividimos porcentajes de trabajo, porcentajes de compromiso y porcentajes de carga; a mí me sería muy difícil aceptar que se anulara el trabajo de Sofia solo por el hecho de que yo dirigí la película, cuando Sofia lleva sobre sus hombros la película de principio a fin, no hay escena en la que Sofi no salga. Entonces eso, creo que también hay que entender un poquito cómo funcionan los procesos del cine, que es una cosa que se trabaja en equipo.

Tal cual. Eso que comentas sobre la grandilocuencia y la importancia del realizador con su nombre por todo lo alto con un letrero rimbombante, pues es una idea que viene de la industria hollywoodense, incluso con la idea de este ser tiránico que tiene el control, sobre todo. Pero yo veo, por ejemplo, en Mi novia es la revolución, que el 70% de los personajes principales son mujeres.

Si, tenemos muy pocos hombres en el cast, y son papeles muy pequeños. Es una película muy femenina creo yo.

También entiendo esto que dices sobre la observación. Creo que no se puede entender la vida de un hombre sin la figura femenina en nuestra vida. Esta nuestra madre, nuestras tías, nuestras hermanas, nuestras amigas; también decir que un hombre no puede tener una perspectiva femenina de alguna manera, siento que es en muchos sentidos un comentario muy mocho. Además, supongo que en todo el proceso de la película estuviste rodeado de mujeres no sólo frente a cámara, sino también en el crew.

Si. Las tres productoras son mujeres. Adelle (Achar) diseñadora de producción, Valeria (Ariñez) mi asistente de dirección. Sí, contamos con muchas mujeres que son muy valiosas dentro de mi familia cinematográfica. Yo solo quiero reiterar que no tengo ninguna agenda, y creo y siento que es una película honesta, por lo menos así fue construida.

Algo que a mí se me hace muy interesante de la película es que la hayas llevado a ese 1994. Es un trabajo realmente destacado en muchos sentidos, se crea una ambientación que a uno como espectador lo hace sentir que está en esa época de los noventa, al menos a mí sí me hizo recordar pasajes de mi infancia en los noventa. Primero, ¿Qué tan complejo fue el trabajo de diseño de producción para hacer que la película se pareciera a 1994? ¿Y hay alguna connotación personal del por qué tú quisiste crear la historia en esa década?

Sí. Es 1994 porque es un año que significa muchas cosas a nivel nacional, todo México cambió ese año, y si quería hacer una peli que fuera en los noventa, ese año tenía que ser el límite, porque con el TLC México cambió, nos volvimos parte de esta masa homogénea llamada globalización. También fue el año del EZLN, que fue un despertar social, incluso un despertar político. Todos los cambios que se han venido dando buenos y malos empiezan en ese año. Lo de Colosio también abona en este mismo sentido del cambio disruptivo. 

Y a nivel personal, yo era muy chavito en 1994, pero para mí fue el año. Entonces quería regresar a ese año, yo tuve la edad de los 15 a finales de los noventa, pero, la sensación se encontraba en ese año, por eso quisimos retratarlo. Ya a nivel producción, sí tuvimos que trabajar en diversas estrategias con cada departamento para armarlo. Con foto, buscando ciertos lentes que nos ayudaran a generar este look. Con Adelle que es la diseñadora de producción, fue todo un trabajo de coordinar vestuario, peinados, compras; y con poquitos elementos llegar a la época, porque no teníamos para todo. 

En el tema de la música se trabajó en dos bandas, en una Fernando Heftye, supervisor musical, consiguió bandas rockeras que sonaran a 1994, que son bandas de todo el mundo. Hay una banda catalana, una banda australiana, una banda de Los Ángeles, hay bandas mexicanas que también participan. Y por otro lado Torreblanca, que hizo la música original, construyó a artistas como Ana Lorena que canta como Fey, de ese tipo, y algunas canciones adicionales. Y así fuimos trabajando con cada uno de los departamentos para conseguir ese 1994 que yo sí lo siento también, y estoy muy contento porque no es una peli barata, pero no cuesta lo que suelen costar esta clase de películas de época.

La película apenas empieza de alguna manera su proceso de festivales, y sé que ya han estado en algunos además de acá en Durango ¿Cómo ha sido el recibimiento del espectador promedio?

La película se estrenó en Roma el año pasado y en Guadalajara. A Roma no pudimos ir, en Guadalajara sí. Y ha sido muy bonito ver eso, la empatía que genera la película con el público, que hay llantos en la sala, que es una película emocional, y pues eso es algo que nos llena de alegría, ha sido muy bonito ver en los distintos lugares que hemos podido estar. 

Sofi y yo hemos podido ir a Chicago, a Los Ángeles, acá en Durango, yo pude ir a Monterrey, en Guadalajara, y la función de Guadalajara además fue muy linda y especial porque estuvimos todo el crew, y es muy bonito ver eso, que la película sí transmite esas emociones con las que nosotros trabajamos a la hora de hacerla. Para mí es una peli muy emocionante porque cada que la veo, me llega, y por muchas cosas, y es entendible porque es mi peli, pero que eso se comparta, es increíble.

La película tuvo el apoyo del EFICINE, y en el cine mexicano cuando hablamos de una película que obtiene este apoyo podemos hablar de una película seria. Y tomando en cuenta que es una cuarta película como lo es tu caso, uno puede hablar del trabajo de un director ya experimentado. Pero lo que yo siento al ver tu película, y al escucharte hablar sobre ella, yo confirmo que tu cine es un cine hecho desde las entrañas, desde el corazón. ¿Cómo logra Marcelino hacer una cuarta película y que todavía se sienta esa aura de un cine autoral e independiente?

Es bien interesante tu pregunta. Voy a intentar contestarla. Justo después de esta película yo me siento muy satisfecho como realizador y todas mis películas siempre me han salido de la tripa, y ahora yo tengo mucho miedo de levantar un proyecto nuevo después de esto. Porque eso era, como puedo, yo que he apostado a este cine personal, al cine como acto de sanación y demás; cómo puedo hacerle para volver a generar un proyecto que me pueda igual que este que acabo de hacer, lo veo muy difícil la verdad. A menos que me dedique a hacer películas solamente con Sofia, después con su hermana, yo qué sé, quizá es lo que tengo que hacer. Pero no sé. 

Hasta ahora he tenido la fortuna de explorar distintas cosas personales a través del cine. Martha es un homenaje a mi mamá, La caridad una exploración de mi matrimonio, del matrimonio de mis padres, Clases de historia es como una búsqueda de salir, de una contención en la que me había metido. Y aquí en Mi novia es la revolución soy yo, y creo que por fin pude emerger yo dentro de mis películas, sin todas estas cargas de tener que demostrar algo. Este estoy yo, la música que me gusta, las ondas que me gustan, y ya.

sábado, 24 de diciembre de 2022

Festival del Nuevo Cine Mexicano de Durango: el pequeño gran festival de la ciudad

texto y fotografía JUAN JOSÉ ANTUNA ORTIZ

La más reciente edición del Festival del Nuevo Cine Mexicano de Durango, la cual se llevó a cabo del 2 al 6 de noviembre, cerró el año de festivales de cine de Durango y me parece que, por muchas razones que trataré de precisar en este texto, ha sido el de mayor propuesta, y en el que yo he sentido más esa aura de estar en un festival de cine de verdad.

Quizá la mejor forma de empezar sería mencionando que el festival empezó sus actividades antes de que se llevara a cabo como tal, pues del 10 al 22 de octubre el Circuito de Cine y Arte Sierra O'dam 2022, coordinado por Selene Galindo y sus colaboradoras y colaboradores, llevó a cabo sus actividades en tres comunidades de la región O'dam del municipio de Mezquital, donde se hicieron exhibiciones de cine hecho por realizadores de pueblos originarios de otras partes del país, muestras de obras de teatro y talleres donde niños y jóvenes de estas comunidades realizaron cortometrajes bastante interesantes con historias creadas por ellos, en su lugar de origen, con historias ricas en su contexto social. 

Estos trabajos lo hacen a uno pensar en la riqueza de su lenguaje y los temas universales que ellos retratan en estos ejercicios, además del hecho de lo mucho que se podrían potencializar si se les tradujera al idioma español para poderlos llevar a otros festivales de cine, además de las proyecciones que tuvieron en la ciudad durante las actividades que se llevaron a cabo dentro de las fechas.

La inauguración del festival se llevó a cabo con la presentación del libro "Mujer de papel: memorias inconclusas de Rita Macedo" con la recopilación y edición de Cecilia Fuentes, hija de la actriz y del escritor Carlos Fuentes, que se presentó en el Museo Gurza. Posterior a la presentación del libro se proyectó en el Teatro Victoria la película El castillo de la pureza, de Arturo Ripstein, protagonizada por Rita Macedo y presentada por la propia Cecilia Fuentes.

El festival tuvo como sede este año el Centro Revueltas CORE, donde se pudo ver la muestra sin competencia de películas mexicanas, tanto de ficción como documentales de corte independiente y de temas ricos en diversidad y propuesta narrativa, que además agradablemente fueron películas que este año tuvieron presencia por demás importante en festivales nacionales e internacionales. 

Mamá, de Xun Sero, Placeada: historia de una ex-sicaria, de Alejandra Sánchez, Escocia no es un banco, de Carlos Matsuo y Cristian Franco (que tuvo una exhibición especial en el mítico bar de la ciudad "Café Madrid"), Las colonias, de Luis Lazalde (que cabe señalar, fue la proyección con más personas en el CORE), Mi novia es la revolución, de Marcelino Islas, y El reino de dios, de Claudia Sainte-Luce. 

Todas las proyecciones contaron con parte del equipo de producción de cada una de las películas, y al finalizar cada una de las proyecciones se formaron diálogos realmente enriquecedores entre espectadores e invitados, algo que me parece el festival coordinado por Christian Sida ha sido el único que no ha perdido ese sello y lo que para mí debe ser lo más importante en un festival: esa retroalimentación tan sana para que este tipo de cine siga teniendo gente ávida de buscar estas propuestas que a las que solo los festivales de cine nos pueden acercar.

Además de los largometrajes exhibidos en el CORE, se contó con una Muestra de Cine Casero organizada por la historiadora michoacana Virginia Rico. En dicha muestra pudimos ver grabaciones inéditas de Durango provenientes del Archivo Fílmico Reyes, que databan de los años 1966, 1965 y cercanas a 1938, que además, dicha muestra fue bastante enriquecedora con el ensamble hecho por el grupo La Brecha, que musicalizaron las imágenes silentes, confirmando el hecho de que en el arte audiovisual es tan importante la imagen como el sonido, pues no cabe duda de que esta muestra, siendo silente habría sido una cosa muy distinta a lo que fue siendo sonorizada.

Si bien hay una belleza en las imágenes que desborda la pantalla, la música también por sí misma tiene su riqueza, pero es en el ensamble que vemos una nueva narrativa surgir, y eso es algo muy valioso de apreciar. En las actividades de formación se contó con el Encuentro Korián, que este año tuvo a diez estudiantes del estado y diez de los estados vecinos, en un curso impartido por el reconocido actor de raíces duranguenses Lázaro Gabino Rodríguez

Para la función de clausura se contó con la proyección de la sección en competencia "Hecho en Durango", donde se mostró una selección de diez trabajos, dentro de los más de cuarenta que postularon en su convocatoria. Una rica muestra que comprendió trabajos de ficción, documental, animación, que fueron desde trabajos hechos por estudiantes de escuelas de cine del estado (dos hechos por estudiante de la UNIPOLI de Gómez Palacio), gente con bagaje en grandes producciones, y jóvenes que exploran el lenguaje audiovisual de manera más independiente, todos mostrando sus inquietudes tanto narrativas como discursivas. 

El jurado, conformado por la gestora cultural Dani Rodríguez y el crítico de cine Ernesto Diezmartinez, dieron como ganadores al cortometraje ME, de Wendy Valeria Diaz Cardoza, llevándose una mención especial, y Esta no la puede oír mi jefita, de Enrique Teneria, que fue galardonado como el mejor cortometraje.

No podemos decir que el festival fue perfecto en todos los sentidos, pues bien hubo detalles menores como el hecho de que en algunas proyecciones tuvieran problemas con el proyector o con el audio, pero que no contrarrestan en nada con la gran labor que hicieron todos los involucrados en este pequeño gran festival, al cual considero que es el festival que más apremia a la importancia de las películas que presenta, que realmente se preocupan por abrir la conversación con los realizadores involucrados para que el espectador que va a ver las películas sienta que realmente se llevó algo, y no sólo fue a ver una película como si fuera a una sala de cine comercial.

Se nota el empeño y el amor por hacer sentir a todos los que asistimos al festival, como parte de la fiesta. El resto de los festivales en el estado de alguna forma u otra lo intentan, pero creo que este festival independiente es el que mejor lo aterriza. Es un festival que, al igual que las películas programadas, confirma eso que en su momento el realizador Luis Lazalde me comentó, cuando hablamos de películas y esfuerzos como este festival, los que salen de la tripa (el corazón) son los que más conectan con los espectadores y los mismos realizadores, y esperemos tanto este festival como este tipo de cine independiente mexicano, nos siga durando muchos años.

viernes, 23 de diciembre de 2022

Cuestionario Proust: Denisse Barreto

texto CINÉFAGOS

1. ¿Principal rasgo de tu carácter? Creo que la timidez, o mejor dicho la templanza

2. ¿Qué cualidad aprecias más en un hombre? La responsabilidad hacia su persona y el entorno

3. ¿Y en una mujer? Lo mismo

4. ¿Qué esperas de tus amigos? Que me acepten como soy

5. ¿Tu principal defecto? No se

6. ¿Tu ocupación favorita? El quehacer creativo

7. ¿Tu ideal de felicidad? Familia, trabajo y casa

8. ¿Cuál sería tu mayor desgracia? Quedarme ciega

9. ¿Qué te gustaría ser? Una gatita

10. ¿En qué país desearías vivir? Quizá Francia

11. ¿Tu color favorito? El azul marino

12. ¿La flor que más le gusta? Peonías

13. ¿El pájaro que prefieres? Canario

14. ¿Tus autores favoritos en prosa? Virginia Woolf

15. ¿Tus poetas? Marguerite Yourcenar 

16. ¿Un héroe de ficción? No tengo

17. ¿Una heroína? No tengo

18. ¿Tu músico favorito? Bach, Chopin, Puccini, Serge Gainsbourg,

19. ¿Tu pintor preferido? Me encanta la pintura, es tan variada, por nombrar algunos Lucien Freud, Monet, Toulusse Lautrec, de La Tour

20. ¿Tu héroe de la vida real? Juana de Arco, supongo, no se

21. ¿Tu nombre favorito? Alfonsina

22. ¿Qué hábito ajeno no soportas? Todos los que denotan mala educación y falta de respeto hacia los demás

23. ¿Qué es lo que más detestas? Lo que dije anteriormente

24. ¿Una figura histórica que te ponga mal cuerpo? Hitler

25. ¿Un hecho de armas que admires? Ninguno

26. ¿Qué virtud desearías poseer? No se

27. ¿Cómo te gustaría morir? Satisfecha

28. ¿Cuál es el estado más común de tu ánimo? Quisiera decir que melancolía, pero ya no, quiza una sobria templanza

29. ¿Qué defectos te inspiran mayor indulgencia? La baja autoestima

30. ¿Tienes una máxima? Si, la congruencia

jueves, 22 de diciembre de 2022

Festival de Cine Paloma Itinerante: diez años de un festival por y para los duranguenses

texto y foto JUAN JOSÉ ANTUNA ORTIZ

Siempre me ha resultado muy difícil escribir sobre los proyectos y esfuerzos hechos por parte de gente que conozco y con la que he colaborado, cuando se trata de proyectos con mucho empuje y corazón, porque siento que en algún momento puedo perder mi punto de vista objetivo y crítico para pasar a la acción de ser más emocional y personal.

Pero quiero hacer el intento al hacer la crónica de la décima edición del Festival de Cine Paloma Itinerante porque siento que para nada debe de perderse la oportunidad de escribir del que a mí me parece, es el esfuerzo más importante en cuanto a la realización de festivales de cine en Durango se refiere, aunque la parafernalia de los otros festivales lo opaquen, y que si bien todos aportan algo que es muy característico de cada uno, hay que darle el lugar que el Paloma se merece, como el segundo festival más longevo de Durango, y a mi consideración, el segundo en importancia de nuestra ciudad.

Para dar pruebas fehacientes de lo que digo, no se necesita más que la crónica de esta décima edición, que sigue siendo igual de congruente desde la primera, cuando se denominaba como Muestra, algo que no es ajeno incluso a los principales festivales de cine en nuestro país, como ejemplo recordemos que antes de que el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, uno de los cuatro más importantes del país, se denominara como tal; llevaba por nombre Muestra de Cine Mexicano en Guadalajara. 

La congruencia de la que hablo al hablar de la identidad que tiene el Paloma desde su edición número uno, algo que a otros festivales les toma desarrollar entre su segunda y cuarta edición, e incluso algunos que jamás desarrollan esa identidad y solo se hacen para promocionar alfombras rojas y bajar recursos gubernamentales para llevarse a cabo por caprichos o fiestas; no es otro más que el de mostrar el cine hecho por duranguenses, tanto en Durango como fuera de Durango, algo que creó el Paloma incluso antes de que el Festival de Nuevo Cine Mexicano de Durango lanzara la primera convocatoria al concurso "Hecho en Durango", con ese antecedente podríamos decir que el Paloma fue un parteaguas para que esa competencia se creara.

La décima edición logró hacer lo que ninguna otra estancia cultural en nuestro estado pudo o quiso hacer, y esto fue rendirle un merecido y emotivo homenaje al maestro Juan Antonio de la Riva por 50 años de trayectoria en el cine, en el que se tuvo la sala de la Cineteca Municipal Silvestre Revueltas casi al 90 por ciento de su capacidad, en donde compañeros, amigos, familia y amantes de cine se dieron cita para presenciar el video homenaje, el discurso tanto del presidente del festival Andrei Maldonado, la directora del IMAC Virginia Ruiz, el homenajeado Juan Antonio de la Riva, y la entrega del reconocimiento al maestro, al cual todo el tiempo se le vio además de feliz y motivado, muy conmovido.

También dentro del mismo homenaje y ceremonia de apertura se reveló la exposición de carteles de las películas más importantes del maestro en la sala adjunta de la Cineteca que lleva su nombre, así los asistentes pudieron charlar y convivir con él, además de disfrutar de un brindis en su honor, y del pastel conmemorativo por los diez años de vida del festival. 

Posterior al homenaje se proyectaron los dos largometrajes que estaban en la selección del festival, el primero, y siguiendo en la tónica de mostrar el trabajo del homenajeado, pudimos ver su ópera prima Vidas errantes, y después se contó con la película La gran promesa del director Jorge Ramírez Suárez, la cual tuvo varias locaciones en Durango.

Al segundo día se contaron con tres funciones llenas de cortometrajes de realizadores duranguenses. En la primera se pudieron ver trabajos de la escuela de cine Plasma en corto del municipio de Gómez Palacio, que nos presentaron cinco de sus mejores trabajos, entre los que destaco los extraordinarios Cariño, de Ismael R. Alonso, Las cosas que pensaba antes de morir, de Ofelia Hernández, y Gabriel, de Ángel Valdez, cuya calidad está a la altura de los mejor que se ha hecho en Durango en cuanto a trabajos estudiantiles se refiere. 

En la segunda función se contó con una selección de ocho cortometrajes producidos por el CCA Dolores del Rio, cuya calidad en producción es más que innegable e impecable, pero de los cuales yo destaco los de los realizadores Gian Rubén y Kayú Rodríguez, y a título personal, me extrañó mucho no poder ver alguno de los trabajos de la realizadora Jackelin González, ya que, desde mi humilde opinión, son los mejores trabajos que se han hecho en esta escuela. 

La tercera proyección del segundo día de actividades fue un espacio dedicado a los trabajos realizados bajo el nombre de la casa productora Persiguiendo Palomas Films, una de las primeras productoras en Durango que impulsaron el cine autogestivo e independiente en la ciudad, y cuyos temas y personajes formarán para siempre un punto de partida muy importante dentro de la nueva ola de realizadores duranguenses del siglo XXI, y que con esta proyección anuncia su retiro de la producción cinematográfica.

En el tercer día se contó con la proyección de los trabajos realizados durante el Rally 48 en Corto que fue convocado el fin de semana anterior, tanto por parte del festival, como por la Cineteca de Durango, en el cual vimos el trabajo realmente destacado de cuatro equipos. 

Considerando la titánica tarea que es hacer un cortometraje de la nada en dos días, hemos de decir que los trabajos fueron muy meritorios, si bien algunos padecían de ciertas deficiencias técnicas, las propuestas de temas, cómo las abordaron y ciertos detalles técnicos, que si bien era visible que necesitaban pulirse, aun así se notaban las propuestas (tales como manejo de cámara, composición de la imagen, montaje, guion).

El jurado que fue integrado por los representantes de la Filmoteca UJED José Rodríguez López y Luis Martin Gerardo, y el crítico Iván Delhumeau; dieron como ganador al cortometraje Sognare. También en esta misma función se proyectaron dos cortometrajes fuera de competencia, L'homme qui fume, de Juan José Antuna Ortiz, y ¿Qué hizo Emilio? de Sergio Payán. Posterior a la función de cortos, en la función de clausura, se contó con el estreno mundial del mediometraje El Editor -Versión Final-, del director Alejandro Savant, cuyo protagonista y productor es el realizador duranguense Juan José Antuna Ortiz, y cuya recepción por parte del público fue por demás positiva.

Así pues fue que se llevó a cabo la décima edición de este festival que, según palabras de su propio director, alcanzó el pico más alto en cuanto a lo que el festival siempre ha llevado como estandartes: proyectar cine que enaltezca las diferentes narrativas de este arte desde cualquier trinchera que sea creado, la colaboración de todos los agentes en cuanto al cine duranguense se refiere, y el goce de saber que el Paloma es un espacio que siempre, dentro de sus muchas veces limitadas, pero bien intencionadas posibilidades; da visibilidad al trabajo de todas las voces dentro del cine en todo Durango.

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Cecehachero Film Fest: más internacional que nunca

texto JUAN JOSÉ ANTUNA ORTIZ

La sexta edición del Festival Internacional de Cine del CCH de la UNAM se llevó a cabo en este 2022 en las fechas del 20 al 24 de septiembre, luego de más de un año de su quinta edición; y con esta larga espera, los que seguimos muy de cerca al festival estábamos más que ansiosos de poder ver las novedades que el festival nos tenía luego de los anuncios hechos previo a la inauguración.

Con un enfoque más que primordial y pertinente al género del gaming dentro del arte audiovisual, y así como la alianza una vez más con Rizomarte, que esta vez hizo que el Ceceachero llegara hasta Francia, y además Perú; hizo que esta edición tuviera un distintivo dentro de la gran valía, que desde la edición anterior hemos venido diciendo y con la cobertura dada en redes con los videos en vivo para analizar los cortometrajes de sus secciones oficiales.

Y esta es el gran valor que dan a los trabajos realizados por los jóvenes estudiantes de las preparatorias del CCH, que este año vaya que si han sido una grata sorpresa, incluso, desde mi punto de vista; los trabajos de esta sección en comparación con los de la sección Universitaria, la Cecehachera ha tenido un gran crecimiento y los trabajos en esta me han resultado de mayor valor por el conocimiento del lenguaje que mostraron los jóvenes de preparatoria, y el arrojo de mostrar temas de la manera tan propositiva que la gran mayoría lo hizo, como los cortometrajes Moztaza de Zaid Carro, Efímero de Luis Larios y Japuc Velasco, y Mercedes de Juan Olvera, que fue el gran ganador de esta sección.

Dentro de la sección Universitaria debo reconocer sobre todos los seleccionados, a tres trabajos: ¿Dónde está Esperanza? de Marlene Olvera, Jandi y yo de Imanol V. Martínez, y J1625 el camino de Juana de Jonnathan Álvarez Montes de Oca.

De los trabajos provenientes de Francia, fueron muy pocos los que tuvimos la posibilidad de visionar, pero entre esos pocos destacaría por sobre todas las cosas a dos. El primero es "Bonne nuit petite tomate" de Nazieren Cyprien, cortometraje animado que mezcla muchas técnicas en una historia de una madre tomate contando a sus hijos la historia del cuchillo asesino y su fatídico final, hasta que a la mamá tomate la alcanza su destino; y el segundo, Autoquartz de Nicolas Cambier, un cortometraje de manufactura perfecta, que no sé por qué me hizo recordar mucho el cine de László Nemes.

Sin lugar a dudas la sección que me pareció más completa fue la General, donde disfrutamos trabajos mexicanos, latinoamericanos y españoles de todos los géneros y todas las formas en que se puede explorar el cine, y más en un formato tan libre como lo es el cortometraje, que al ver trabajos como los que mencionaré, uno se da cuenta que este formato no es para nada un arte menor en comparación con el largometraje, quizá sí en su duración, pero no en calidad y propuesta; incluso desde mi perspectiva, es más propositivo y arriesgado el cortometraje en más de un aspecto, que puede ir desde lo complejo que resulta contar una historia y enganchar a tu espectador en menos de treinta minutos, hasta como lo puede ser el tema de la exhibición y distribución.

Dentro de los trabajos de la sección General que realmente me maravillaron por todo lo que conllevaban los trabajos, tanto en realización como en discurso, en lenguaje, composición y estructura; o hablando de manera más concisa, por todo su fondo y forma, y que debo confesar, más de uno me hizo empezar a desarrollar algunas ideas para escribir.

Menciono entre mis favoritos a Cecile Szalinsky y su odisea mental en seis capítulos de Daniel Escobedo, Los quehaceres de Daniel Guillen, Amanda de Liliana Villaseñor, La última cena de Mitzi Saraí Martínez, Solxs de Claudio Perrin, El terreno de Franz Lucas, A la deriva de David Sanz Lanero, Tal vez María de Uriel de Jesús Juárez (quizá, mi favorito de todo el festival), Ahuaques de Sahudi Batalla y Aarón Álvarez, Ojos ajenos de Antonio Falcón Villalobos, Una noche en el cósmico de Luis de Val, Chicas prepago de Isabel Sáez, Domingo tutoriales de Miguel Pertejo, Emilia de Cristina Guillen, y Babel de Alejandro San Martin.

Un año más en el que el festival da gala de una selección inclusiva, que se nota que detrás de los 500 trabajos que tuvieron en la recepción de su convocatoria, hubo un trabajo arduo y extenso de curaduría para poder llegar a crear estas secciones que podría decirse no tuvieron desperdicio alguno; evidentemente algunos trabajos tienen mayor propuesta que otros, tanto en el discurso con temas pertinentes de explorar, como en la realización jugando con el montaje, los géneros y demás cuestiones que al espectador hacen que la emoción lo aborde al ver trabajos como estos en los espacios que este año el Ceceachero hizo sus funciones presenciales, nos hacen esperar a la próxima edición para seguir disfrutando y experimentando las emociones que los trabajos de los realizadores de México, Latinoamérica, España y Francia nos harán sentir.

martes, 20 de diciembre de 2022

50 años se dicen fácil, 10 más, pero ninguno es sencillo

texto ANDREI MALDONADO foto JUAN ANTUNA

Este 2022 coincidieron las diez primeras ediciones del Festival de Cine Duranguense Paloma Itinerante con los 50 años del primer cortometraje del cineasta duranguense Juan Antonio de la Riva, dos hechos que merecieron un digno festejo en una misma fecha, que, a la vez, se unió a los 10 años de mis productoras Del-Fin del Mundo y Persiguiendo Palomas Films.

Y, aunque suene a lugar común, ambos aniversarios se dicen fácil, pero no lo son. En el caso de los menos extensos, es decir, los aniversarios número 10 de las dos pequeñas productoras que fundé en 2012 y la décima edición de Paloma Itinerante, tiene mucho que ver la autogestión, el andar contracorriente con bajo presupuesto, el enfrentarse a la incredulidad y mucho más.

En el caso del medio siglo en la realización cinematográfica que cumple el maestro de la Riva es todavía más palpable, no solo por el tiempo, sino por lo que ha logrado hacer con él. Desde sus primeros trabajos en Súper-8, su empeño por trascender en el CCC y regresar a San Miguel de Cruces a filmar su pueblo, el director duranguense ha logrado crear una gran trayectoria.

Y este festejo, en el marco del décimo Festival Paloma Itinerante, cae como anillo al dedo, pues un gran impulsor de que la paloma se transformara en festival estuvo en la persona del maestro Juan Antonio, el cual dio pie a que en su quinta edición el certamen no solo pasara a ser un festival, sino que, quizá sin saberlo, lo salvo de su extinción ante la falta de apoyo en ediciones anteriores.

Es por ello que ha sido todo un honor contar no solo con su presencia, sino también con la de su familia y amigos, admiradores, alumnos y demás personalidades del cine duranguense que se dieron cita para celebrar a “Juanito”, como cariñosamente conocen al serrano director, y de paso, festejar con todos nosotros diez años de una propuesta completamente honesta y desinteresada.

Que esta celebración sirva de preámbulo para lo que se viene en 2023 con los 10 años de Cinéfagos, otro medio que se ha nutrido gracias al quehacer de los propios cineastas duranguenses, incluido el maestro Juan Antonio, al cual por supuesto haremos parte de esta gran fiesta de quienes nos alimentamos del séptimo arte, ese que hace desear seguir celebrando año tras año.

domingo, 11 de diciembre de 2022

Duránsterdam o el lugar de los múltiples nombres: Un acercamiento a “El Nuevo Oeste”

texto SHAMIR NAZER foto RICARDO THOMPSON

La puesta en escena de El Nuevo Oeste, es, antes que todo, una propuesta para re-imaginar a Durango más allá de los rasgos de identidad que lo hacen reconocible: el alacrán y su ponzoña, el caldillo durangueño y un decadente set cinematográfico para grabar películas del viejo oeste. Una puesta en escena para pensar que en Durango hay vida más allá de la fama de sus personajes más célebres, como Pancho Villa, por poner un ejemplo. 

Sin embargo, resulta complicado hacer propuestas o proyecciones del futuro, sin reconocer los lastres del pasado y el lugar en el que los infortunios y las negligencias de la Historia nos sitúan en el presente; en ese sentido El Nuevo Oeste es también una tribuna que denuncia las heridas, la inconformidad y la náusea de una juventud comprimida por un sinfín de fronteras físicas y metafóricas.

El Nuevo Oeste es una puesta protagonizada por cuatro actores en escena (Diego Cristian Saldaña, guionista y director, Melissa Zaragoza, Ricardo Serrano y Noemí Mendiola) que se mueven bajo un guion que incorpora la improvisación sonora y una proyección de video. Se trata de dos hombres y dos mujeres en el escenario que llevan ropas sencillas, regulares, sin nada de vestuario elaborado (son ciudadanos y en la precariedad de la vestimenta también hay un mensaje en varios niveles).

La anonimia del vestir que portan representa los diversos avatares de la vida civil: los actores que vemos en escena son estudiantes, son profesionistas, son músicos, artistas, víctimas… obreros. El overol que lleva una de las mujeres es acaso el único guiño abierto de identidad. Prenda icónica entre los obreros.

En una historia que incluye el drama del sufrimiento que es arrastrado por generaciones desde la Revolución hasta la lucha contra el narco, pasando por etapas creativas como el auge y la decadencia de la industria cinematográfica en Durango, El Nuevo Oeste incluye la posibilidad de contradecir algunos conceptos dados ¿por qué pensar siempre a Durango como un ámbito del viejo oeste? ¿cómo sería un Durango que pertenezca al “nuevo oeste”? ¿seguiría estando atravesado por vaqueros y disparos?

Incluye, además de este ánimo cuestionador, también la protesta de los obreros y de los estudiantes de estos y todos los tiempos, así como la crónica de cómo naufragan los movimientos sociales. Los estudiantes que tomaron el Cerro de Mercado en el 66 y en el 72, por poner un caso concreto. El Cerro de Mercado (lugar en el que se sospechó la existencia de metales preciosos) no solo constituye el motivo fundacional del asentamiento de la ciudad de Durango, sino que es quizás también la fuente inagotable de superchería y pensamiento mítico duranguense. 

La pugna de El Nuevo Oeste es principalmente el combate al pensamiento mítico de los conceptos arraigados fuertemente, prodigando píldoras de realidad que pueden ser amargas, pero que cándidamente ofrecen una vía para salir de las fronteras en las que la política, la historia y el desdén han confinado a los duranguenses en una identidad que además de desencantada y pesimista es autocompasiva. Salir de las fronteras sin salir de Durango. Lo que, es más: la abolición de toda frontera. 

Durante muchos años se ha pensado la identidad de Durango a través de apodos que tienden a la burla y al menosprecio: Durrancho, Durangutania, Duranghetto o Duranghoyo, por mencionar algunos. Otro apodo más irónico, pero no menos famoso ni burlón es el de Duranyork. Es a través de estos y otros apodos, que la impotencia y la indignación de los duranguenses ha encontrado los cauces de la paz y del consuelo triste. 

El Nuevo Oeste, además de una atrevida puesta en escena, es un ensayo sobre la identidad duranguense y un acicate al conformismo; en el espíritu ultramoderno en el que no hay nada que no pueda ser criticado, resulta también una provocación para a las instituciones, para la audiencia y hasta para sí misma, al llamarle a Durango, Duránsterdam. Un apodo inesperado. 

jueves, 1 de diciembre de 2022

Arranca rodaje de “Hombres Íntegros”

con información de AGENCIAS

Alejandro Andrade Pease hablará sobre el machismo y la inconsciencia patriarcal en su segundo largometraje “Hombres Íntegros”, el cual inició su rodaje el pasado 22 de octubre con locaciones en Ciudad de México y llevará a todo el equipo a filmar durante 6 semanas.

La trama surge de la experiencia que el cineasta tuvo durante su infancia y adolescencia. Con este filme, Andrade Pease, reflexiona sobre la identidad, la familia y el miedo a ser uno mismo en un contexto social económicamente privilegiado.

En esta ocasión, el cineasta apuesta por un elenco juvenil para estelarizar su segunda película la cual trata sobre Alf (interpretado por Andrés Revo), un adolescente privilegiado, que regresa a estudiar a su escuela, después de estar un año afuera.  Ahora ya no se identifica más con sus amigos de siempre, deportistas y populares, sino que empieza a acercarse a Oliver (interpretado por Joaquín Emanuel Garduño), un alumno nuevo y totalmente diferente al resto de los chicos. Sin comunicación verdadera en casa, ni padres presentes, Alf tendrá que enfrentar solo este momento de transición en su vida y escoger entre seguir con su vida de antes o cambiar todo y enfrentarse a los demás.  Un terrible suceso hará que la amistad entre Alf y Oliver quede profundamente fracturada, dejándole a Alf una gran lección de vida que tendrá que aprender para crecer y madurar.

El resto del elenco juvenil está conformado por Arianna Arely Hermosilla, Emilio Puente Bustindui, Héctor Kuri Hernández, Pablo Delgado Márquez y Jan Ades Lipovich,.  Además, el reparto se completa con artistas de gran trayectoria como: María Aura, Tomás Rojas, Moisés Arizmendi, Norma Pablo, Concepción Márquez, Elizabeth Guindi y Verónica Toussaint.

Después del éxito de su ópera prima, Cuernavaca (2017), selección oficial el Rome Film Festen 2017 y en Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2018 y ganador de los premios de mejor película, mejor actriz y mejor director en el New York City International Infest Film Festival en 2018; premio a la dirección en el Festival Internacional de Cine de la Paz en 2018; y Mejor película mexicana en el Playa del Carmen International Queer Film Festival 2019. Alejandro empezó a escribir en 2018 junto con Armando López Muñoz lo que sería el guión de su siguiente largometraje que pasó por varios talleres y asesorías hasta obtener el resultado final. 

En palabras del cineasta “Hombres Íntegros es una película que surge de un lugar muy personal. Estudié en una escuela parecida a la que retratamos, y en primera persona pude ver tanto lo positivo como lo negativo de la clase dominante que ahí se educaba. Sobre todo el tema del machismo, el clasismo y racismo. Que en esos entornos parecen bromas, pero que pueden acabar en tristes historias. Este es un intento de hablar de esto y mostrar la génesis del machismo en un grupo de jóvenes”.

“Hombres Íntegros” es producida por Pisito Trece Producciones y Home Films con apoyo del EFICINE. Además, cabe destacar que el proyecto obtuvo mención honorífica en el 1er Concurso Nacional Cinescribir No Hay Cine en México y fue seleccionado en Mestizo Lab (España) en 2021.

La película contará con música original de Christina Rosenvinge, una cantautora española de ascendencia danesa de música rock/pop e indie. Cuenta con 12 discos como solista con reconocimiento en España, Chile, Argentina, Colombia, Perú y México. Su trayectoria es diversa y la ha llevado a componer música para cine para filmes como “Rumbos”, “My life again” y “Camino a casa”, entre otros.