viernes, 30 de enero de 2015

La itinerancia de la paloma cinéfila

por CINÉFAGOS

Se llevó a cabo la segunda edición de la muestra de cortometrajes Paloma Itinerante, la cual tiene como único objetivo difundir el cine que se hace en Durango por propios duranguenses. En esta ocasión fueron seis trabajos de cuatro directores diferentes los cuales fueron exhibidos en el Museo del Aguacate, el corredor Constitución y el Cineclub Korova.

ÚSAME
Centrado bajo la temática del thriller y el suspenso, y bajo la oscuridad de un Durango que no solemos ver, Úsame, de Fernanda Simental, trabaja la venganza como punto nodal de una ciudad en donde cada personaje encierra un personaje inesperado.

INSTINTO
También bajo la dirección de Fernanda Simental, Instinto es un diálogo interno sobre nuestra condición como seres de este mundo y el rol que debemos desarrollar en la vida, en donde incluso ser un monstruo puede ser nuestro destino. En este cortometraje se maneja un equilibrio delicioso entre el terror y la reflexión.

UN CUENTO LLAMADO MARTINA
Una idea puede aparecer desde la más mínima acción, y un detalle en las manos correctas puede convertirse en una obra de arte. Un cuento llamado Martina, del joven director Erik Camarillo, es una invitación al juego de ironías entre un anuncio de revista, el amor de un ser aparentemente inferior y el uso lírico en la narrativa audiovisual.

LAS PALOMAS
En pleno Siglo XXI nuestra sociedad no termina por abrirse a la diversidad. Homosexuales, Trangénero, bisexuales, lesbianas y transexuales siguen siendo vistos como perversiones por quienes se autonombran como “normales”. David Rodríguez Estrada documenta en Las Palomas el testimonio de aquellos que no reclaman una pertenencia, sino que evidencian aún más su existencia.

SURIPANTA
Si algo ha caracterizado a David Rodríguez Estrada es su fluidez para tratar temas tabú, pero también de impacto social. Radicado en Los Ángeles, David ha tenido la sensibilidad de dejarnos en Suripanta una historia sencilla pero dolorosa, donde la búsqueda del ser amado puede ser solo el final del camino.

BLANCO POLAR RADIANTE
Por medio de la documentación Blanco Polar Radiante, de Andrei Maldonado, plantea responder algunas cuestiones: ¿qué es el amor? ¿por qué le permitimos a alguien habitar nuestra memoria? y ¿qué hay del otro lado del amor? La respuesta, obviamente, nunca llega.

viernes, 9 de enero de 2015

Alberto Trujillo: de una creatividad casi obsesiva

por SETH ÁLVAREZ

Con motivo de la próxima aparición del DVD de la película HALLEY de Sebastián Hoffman, platiqué un poco con Alberto Trujillo, el actor principal de esta original cinta.

Hola Alberto, háblame un poquito de Halley.
Es un trabajo que hicimos en el año 2011 con Sebastián Hofmann. No teníamos presupuesto, pero iniciamos haciendo un video. Éramos cuatro personas: Sebastián, Gabriela Garciandia quien se convertiría en directora de arte, y Martin Pabón que no terminó el proceso. Yo fui el primer productor de ese video, cuatro meses después se agregó Mattias Penachino y Julio Chávezmontes, quien aportó prácticamente todo el dinero. Logramos juntar un equipo de gente muy talentosa. El trabajo de todos fue muy duro y se hizo con mucha buena fe, ya que no había dinero y la mayoría lo pusieron de su bolsa.

Y les fue muy bien con la cinta…
Pues sí, participamos en festivales, como Sundance, Rotterdam, etc.

Pero, regresémonos un poquito más atrás, ¿Cómo nace tu interés por la actuación?
Es algo que siempre quise hacer desde niño, pero en 1990, por seguir a una ex novia, entré a hacer el examen de admisión a una escuela de Bellas Artes en Morelia. No sabía que me gustaría tanto Y que se volvería una obsesión tan fuerte.

¿Eres del DF?
Sí. Nací en la ciudad de México en 1970, Muchos años ya (Ríe).

¿Tuviste el apoyo de tu familia?
Claro que no. De hecho por ellos yo tendría seguir con mí otra profesión: abogado. Pero como ninguna de las dos carreras fue financiada por ellos, pues… era lo que yo quisiera.

Y en Morelia ¿Qué onda?
Morelia me dejó muchas enseñanzas, pero al final necesitaba más de lo que me podía ofrecer, y después de 11 años regresé al DF a otra escuela y a otras cosas que en Morelia no había.

¿En DF empezó profesionalmente lo de la actuación?
Pues desde Morelia yo tenía un teatro con otro amigo, y éramos profesionales, te lo juro.

Seguro que sí. (Risas) Entonces, sé que eres productor, director y actor… ¿Qué disfrutas más?
De todo. De hecho ahora estoy escribiendo un guión para un largometraje.

¿Y cuál es tu proceso creativo en la actuación?
Sufrir. Soy obsesivo, no duermo, no como, tengo pesadillas. Tomo mucho café y fumo muchísimo. Me peleo todo el tiempo conmigo. Estudio. Leo toda la información del tema o lo que me ayude. Hago prueba y error.

¿Quiénes son tus influencias en la actuación?
Pues, no creo tenerlas. Lo que sé es que me gusta observar algunos trabajos de algunos actores como Fassbinder, Day Lewis. Etc.

¿Tu actor mexicano preferido?
Alcázar, Giménez Cacho, Hugo Albores

¿Y con quién te gustaría trabajar?
Mira, con los que más he disfrutado no son nada famosos, pero entienden lo que es ser generosos en escena. Sabes, me gustaría trabajar con Christian Bale o Daniel Day Lewis.

¿Una de Batman?
No necesariamente. También me gustaría trabajar con Kate Blanchet o alguien así.

¿Y mexicanos?
Me gusta el trabajo de Armando Hernández y de Rodrigo Azuela.

¿Alguna Actriz mexicana?
Las que me gustan ya trabajé con ellas y me la pasé muy bien: Serradilla (Ana), Roel (Gabriela), Marimar Vega, Merchan (Verónica), etc.

¿Y Directores?
Se me acaba de ir el chance de trabajar con Plá (Rodrigo), yo moría de ganas. Hice un casting pero no quedé.

¿Qué personaje de novela te gustaría interpretar en cine?
Sidartha. La vida en plenitud.

¿Dirigido por?
Steve Mcqueen. (Risas) Sería leeeentaaaaaa.

(Risas) sería una versión que hay que ver.
Seguro. Pero con tiempo.

¿Cine, teatro o televisión?
Mi pasión es el teatro, de hecho es lo que me obsesiona, pero no he conocido a muchos que lleguen a lo que me gusta.

¿La mejor obra en la que has participado?
Desde Calderón de la Barca hasta Shakespeare. El gran teatro del mundo. Me gustaría hacer algo de Liera, creo que es de mis favoritos. Cucara y Macara. Hay muchos españoles que me alucinan.

Interesante. Volvamos con Halley ¿cómo fue trabajar con Hoffman?
Sufridor y divertido. (Risas). Sufrí empezando con bajar 20 kilos. Como te dije, todo empezó en su casa con los cuatro que iniciamos, entonces me habló de que tenía que bajar de peso, dije va. Me hablo de la sufridera, dije va. Me habló de comer gusanos, dije va. Me habló de la lana inexistente, dije va.

(Risas) ¿Qué pensante cuando leíste el guión?
Me preocupé. El guión es más crudo de lo que viste en el cine, pero él (Sebastián) escribe muy escueto. Yo tenía que adivinar lo que quería. (Risas). Es en serio. No se sabe explicar.

¿Y cómo le hiciste?
Adiviné, me viajé, interpreté, y pues... siete años de conocernos ayudan.

¿Qué broncas te enfrentaste durante la filmación?
Primero que nada al presupuesto, segundo tener que bajar 20 kilos, tercero que en el guión había muchas cosas que estudiar. Otra fue tener que trabajar 20 horas diarias y pues estaba complicado. Aparte, cuando empezó la peli, ya estaba anémico, pesaba 59 kilos y pues era demasiado demandante andar 20 horas de arriba para abajo.

Y al final ¿Qué te dejó el proyecto?
Mira, un año antes de hacer esta película y antes de que existiera este proceso, mi vida empezó a cambiar por diferentes factores, entonces, gracias a eso cambios fue que logre hacer Halley. El proceso siguió y de hecho continúa y cada vez me vuelvo más paranoico, obsesivo y demás. ¿Qué me deja Halley? Buenos amigos, eso sí, al igual que un bonito sabor de boca, un bonito recuerdo y pues, a lo que sigue.

Platícame un poco de los premios que ha obtenido la cinta.

De los primeros fue en Rotterdam por postproducción; de ahí IMCINE empezó a darnos muchos premios. Luego empezó a estar en festivales, y pues, las criticas siempre fueron bastante buenas. A mí me toco ir al Festival de Múnich a recoger un premio, dos premios a Canadá al Festival de Fantasía y a Fresnillo a recoger otro; a Sebastián le toco ir a Londres y tuvimos uno en fotografía en Durban, me parece. Y así, se han presentado muchos premios en varios lugares.

Y ya está por salir el DVD…
Así es, para los que preguntaban, ya casi sale.

¿Tus próximos proyectos?
Estoy postproduciendo el piloto de una serie que quiero hacer, donde tengo el personaje protagónico. También ahí tengo la función de productor y de escritor e incluso dirijo algunas partes, por lo pronto, del piloto; ya después veremos en la serie. También tengo un par de cortometrajes, uno en la ciudad de México y otro en Colima. Finalmente estoy escribiendo un guión que pienso dirigir, espero que el año que entra. En esto momentos me salen proyectos todos los días, algunos los agarro, pero dejo la mayoría.

Ya por último ¿cómo ves la situación actual del país?

El país en muchos sentidos está viviendo momentos muy difíciles, momentos muy complejos. Yo espero que todo se resuelva finalmente de manera satisfactoria para la mayoría; pero sí está demasiado complejo, por cuestiones de economía e inseguridad en todos los sentidos. Como dice el proverbio chino “Afortunado el que vive tiempos interesantes” y creo que en estos tiempos, con todas las situaciones, buenas y malas, son tiempos muy interesantes que esperemos que no acaben en tragedia.

jueves, 8 de enero de 2015

Texas Rising: de vuelta a la Tierra del Cine

texto y fotografía ANDREI MALDONADO

Durango vivió su esplendor y se ganó el mote de “Tierra del Cine” gracias, principalmente, a la enorme producción de cine western entre los 60’s y 70’s. Y es ese género, ahora para la televisión, el que ha hecho que nuevamente Hollywood pose sus ojos en esta tierra.

El equipo de Cinéfagos tuvo la oportunidad de charlar con el productor José Ludlow, quien nos dio más detalles sobre Texas Rising, la gran producción norteamericana que filmó por 18 semanas en Durango, y cuyo estreno se espera en los primeros meses de 2015.

¿POR QUÉ FILMAR EN DURANGO?
La historia se desarrolla en 1836. Es la guerra entre el gobierno de México, en ese entonces siendo presidente Santa Anna, y la República de Texas, liderada por Sam Houston, y la historia se desarrolla en Texas, del cual Durango se le parece mucho. Las locaciones te indican dónde filmar. Aquí hay bosques, llanuras, montañas y lagos a una corta distancia entre sí y muy próximas a la ciudad, sin mencionar la cercanía con Estados Unidos. También el apoyo del gobierno fue fundamental para que nos decidiéramos por Durango.

¿QUÉ ACTORES DE RENOMBRE SE ENCUENTRAN EN EL ELENCO?
Bill Paxton como Sam Houston, Olivier Martínez como Santa Anna, además de Ray Liotta, Brendan Fraser, Trevor Donovan y Ryhan Coiro.

¿QUÉ TAN PREPARADO ESTABA DURANGO PARA ESTA PRODUCCIÓN?
No lo estaba porque es una producción tremendamente grande. Fueron ocho horas de televisión filmadas de manera continua, pero el gobierno y la sociedad de Durango que participó lo hizo posible.

¿SE LE DIO OPORTUNIDAD A JÓVENES DE LA LOCALIDAD?
Así es, fueron 28, divididos en dos grupos con participación de siete semanas cada uno, en áreas como producción, cámara, sonido, arte, video, maquillaje y vestuario.

¿Y LOS EXTRAS?
Nos fue muy bien, tuvimos dificultad con aquellos que tuvieran look americano. En total fueron más de 9 mil extras entre jinetes y gente del pueblo, adultos y niños, hombres y mujeres. Fueron más de 10 mil días hombre. Prácticamente estuvimos trabajando diario con hasta 450 personas.

¿TIENEN PENSADO VOLVER?
Sí, la idea es volver el año próximo y filmar diez episodios adicionales de una hora cada uno por un lapso de seis años.

miércoles, 7 de enero de 2015

Los Hámsters: hogares vemos, integrantes no sabemos

por ARTURO PERALES

¿Quien diría que de cualquier hogar de nuestro peculiar país pudieran salir buenos y por demás entretenidos guiones para una película? Esto lo deja ya bien confirmado el joven director tijuanense Gilberto González Penilla en su largometraje Los Hámsters, en donde hay tantos protagonistas como integrantes de esta por demás común familia de una Tijuana que por fin habló para decirnos que no solo es la frontera que solíamos conocer.

La historia comienza con el sonido del despertador desde muy temprano, entre peleas por el baño y saqueos de dinero a los pantalones del marido. Rodolfo y Beatriz, padres de Juan y Jessica, son los cuatro puntos cardinales de esta divertida brújula familiar desorientada, que con un exagerado cinismo nos divierte antes de reprenderla por temas como la desunión familiar. Pero, ¿por qué nos reímos con Los Hámsters?, acaso porque hemos escuchado eso que dicen: “el que solo se ríe, de sus diabladas se acuerda”. ¡Y es precisamente eso!, que a través de esta película, más de uno nos vimos reflejados en este monólogo cinematográfico.

Una vez mas por medio del cine, fuimos honestos al aceptar con nuestras risas que estudiamos en los camiones antes de los exámenes, que nos negamos el uno al otro cuando alguien tuvo que estar en la escuela y el otro en el trabajo, que no realizamos nuestros pagos a tiempo y que estamos preocupados porque la paternidad nos llegó entre pintas y churros de mota. Pero, ¡Qué importa ya todo eso! no le debiera preocupar a esta singular familia, ya que como terminó un día acabará el otro, con batallas contra la edad de Beatriz, empeños de prendas de Rodolfo, teléfonos táctiles de Jessica, porros de Juan y apagones en la cuadra.

Una cinta fresca y esperanzadora, al darse cuenta que esta nueva oleada de cineastas mexicanos no se están rompiendo la cabeza con temas complejos y también apuestan por historias sencillas, y con esto, dejando cada vez más atrás esa vieja crisis del cine mexicano que eran los guiones. Los Hámsters nos hace el día, es como un dulce recreo mental hogareñamente cotidiano.

Visiten a esta familia y olvídense de los problemas del país, -si es que estaban preocupados- ya que hasta ellos los contagiarán de su muy marcada y divertida indiferencia hacia esas cuestiones. Yo por lo pronto seguiré en la jaula de Los Hámsters corriendo y divirtiéndome en la ruedita sin llegar a ningún lado.

Miguel Ángel Fuentes, el Cavernícola del arte y la filosofía

por ERIC EDUARTE VILLA

“Trascender… lo más hermoso, lo más precioso es. Una trascendencia donde el fundamento será el amor, y siendo el amor el fundamento de esa trascendencia nunca andaremos por ahí parándonos el cuello sin un tanto usando la mascarilla, y al no usar la mascarilla ¿a qué nos va a llevar todo eso? -Pues a que seamos tan sencillos como debe ser, ¿y así tan sencillo soy? –Sí. Caminar por la avenidas de aquí de la ciudad de Durango, ir un tanto a las locaciones tan gozoso, tan regocijante, y de esa forma y de esa manera, proyectarnos ¿para qué más? un tanto así como conforme al hombre o ¿no?”.

Fue lo que nos respondió el actor mexicano Miguel Ángel Fuentes tras preguntarle qué sentía al encontrarse nuevamente en la tierra que busca trascender dentro de la cinematografía, visita que dio del actor de la película El cavernícola en una función especial de la Cineteca Municipal Silvestre Revueltas.
En la entrevista exclusiva para Cinéfagos nos siguió platicando de sus experiencias y retos dentro de las filmaciones, una de ellas en la película Fitzcarraldo de Werner Herzog.

“Al tener varias complicaciones esta película, se hizo primeramente un reparto, y ese primer reparto porque Mike Jeager tenía compromisos, junto a otro actor habían sido ya los protagónicos. Y hubo un tanto de dificultades por todo el efecto que tenía que hacerse para abrir un tanto la selva; y sin embargo una vez que se logra todo eso, todavía llevar un tanto hacía una pequeña catarata, un barco, pues también otro problema. Pero se dió un segundo reparto; puesto que ellos estaban en el primero y yo en el segundo, y qué maravilloso trabajar con este señor del cine de arte, Werner Herzog”.

Con una altura y corpulencia que no pasaba desapercibida y ese humor y carisma que le caracteriza a la hora de dirigirse al público, nos hizo ver la cinta del Cavernícola de una manera especial, donde se quedó hasta al final de la proyección para agradecer y despedirse de manera personal de cada uno de los cinéfilos presentes.

Haciéndonos saber que una película puede ser una medicina para obtener la tranquilidad y felicidad a través de este tipo de filmes. Con una amplia filmografía en cine se encuentran en su haber como actor las cintas Cuchillo, Mi amigo Winnetou, Divinas palabras, Manaos, Te sigo esperando y La ley de Herodes; en la TV cuenta su participación en varias telenovelas y series como El Pantera, por mencionar alguna.

martes, 6 de enero de 2015

El espacio del cineclub: Heli

por ALEJANDRA QUIRIARTE

El cine es arte que de una manera ficticia te muestra la realidad y es así como dentro del programa Cineclub Universitario UJED en el museo del Aguacate se proyectó la película ganadora del Ariel a mejor dirección HELI, llevando a sus espectadores de un extremo a otro y dejándoles un sentimiento de emociones encontradas. Y no es algo de lo cual deberíamos sorprendernos, ya que la película es una cinta explícita y violenta, que muestra la cruda verdad a la que lamentablemente en el estado de Durango y en la república Mexicana nos hemos acostumbrado tanto a ver como a vivir.

Esta cinta nos muestra una ficción escalofriante, un retrato de la violencia gracias a las bandas de narcotraficantes y es por eso que las reacciones de los asistentes eran de esperarse. Al finalizar la proyección de esta controversial cinta se tuvo la participación del crítico de cine Eric Villa, quien compartió su punto de vista sobre esta cinta y debatió con los espectadores el mensaje que proyectaba.

La mayoría coincidió en que era una película bastante fuerte de contenido y que tal vez no era necesaria tanta violencia y ser tan explícita, sin embargo es lo que la hace especial, el que muestre de una manera cruda la realidad y que muchas personas se identifiquen con ella como bien dijo el coguionista Gabriel Reyes “hay mucha más violencia gráfica en los medios de comunicación” y debería no ser tan alarmante el hecho de que se presente una historia más controlada que deje un mensaje a la sociedad, en lugar de alguna noticia en que sólo se llene de pánico o miedo a la sociedad. Entre los temas más mencionados fue el narcotráfico, la corrupción, el abuso de poder y la sensibilidad del director hacia dichos temas.

Al finalizar la sesión concluyó con los comentarios de todos los espectadores y sus puntos de vista al igual que la retroalimentación de las dudas o preguntas que se le hicieron al crítico Eric Villa, quien respondió y resolvió las dudas de los espectadores y de una manera muy atenta compartió con ellos la experiencia de entrevistar al director de la película Amat Escalante, dejando un muy buen sabor de boca por la preparación y orden con el que llevó a cabo el cine debate.

lunes, 5 de enero de 2015

Gravity: una experiencia vital

por FERNANDO TEODORO

Ver Gravity del cineasta mexicano Alfonso Cuarón es una experiencia vital. La trama es sencilla: dos astronautas, Ryan Stone (Sandra Bullock), quien se encuentra en su primera misión espacial, y el experimentado Matt Kowalsky (George Clooney), quedan varados en el espacio después de una serie de infortunios, a partir de eso su deseo de supervivencia y su lucha contra lo que parece inevitable se vuelve el eje de la película. Con una duración de hora y media Gravity centra todo su potencial en la acción.

La profundidad de los personajes no radica más allá de crear empatía por el deseo natural del hombre por la supervivencia, y es aquí dónde está uno de los puntos fuertes y por los cuales Gravity conecta con los espectadores, el guión es sencillo pero reflexivo en la medida del punto de vista del espectador. La actuación de Sandra Bullock cumple de manera aceptable con lo que el personaje requiere, al igual que George Clooney, lo anterior responde a la falta de profundidad en el guión, pues éste es plano y con una narrativa lineal.

La fotografía corrió a cargo de Emmanuel “El chivo” Lubezki, y éste crédito es importante y más aún en una película como ésta que tiene un corte narrativo, sí clásico, pero también totalmente nuevo. La forma en que Lubezki diseño la manera de filmar es algo innovador, primero se creó toda la animación digital, después se insertó a los actores y mediante luces leds se proyectó sobre ellos el ambiente animado; de tal manera que el entorno correspondiera a lo que se había diseñado. Y para que esto resultará como lo vemos en pantalla, los actores memorizaron muchísimas coreografías y las ejecutaron a la perfección para que no hubiese el más mínimo error con la animación previamente hecha.

Cuarón juega con el lenguaje cinematográfico y con el espacio sin gravedad para hacer del 3D una experiencia única, por encima de las bases puestas en estos últimos años. Cuarón explota la tecnología a tope junto con el lenguaje narrativo clásico. Prueba de ello es el plano secuencia inicial de 13 minutos, simplemente fascinante, apabullante, portentoso lo mejor que hemos visto en mucho tiempo. No hay un solo corte y la cámara pasa de ser tercera persona a ser primera y de ahí a convertirse en la visión del espectador y así convertir al visor en un ente más del espacio. La música coordina a la perfección.

Sin duda ver Gravity es una de las mejores experiencias que se pueden tener como audiencia, yo diría que es apabullante, y tal vez esto sea lo mejor de la cinta. Pocas veces se siente necesario ver una película en 3D, ésta sin duda lo es. Ya que está intencionada totalmente para que la audiencia la vea en una sala IMAX o 3D, desgraciadamente perderá su valor fundamental si el espectador la ve en un convencional 2D.

Quebranto: ¿la realidad o el engaño?

texto ALEJANDRA ARELLANO

Existe la creencia en el imaginario colectivo que, cuando hablamos de documental, lo que está delante de nosotros es la realidad. Sinduda alguna lo es, pero no la "realidad" entendida como "lo real".

Explico: la realidad es eso que se nos presenta como algo unidireccional, algo que es y no puede ser algo más. Sin embargo lo real escapa a nuestros sentidos, se escurre y juega a disfrasarse de discursos complejos, alguna vez surrealistas, que no a cualquier ojo resultan entendibles.

Si el cine documental es una suerte de equilibrio entre lo que es y lo que no es, en Quebranto el discurso es todavía más complejo. Para empezar la protagonista, Coral Bonelli, es un personaje de ficción que se volvió la realidad de Fernando García, quien por años ya desempeñaba el rol de un personaje externo a él, es decir, otro personaje: Pinolito.

Y aún antes de esa realidad de niño actor del cine mexicano estuvo Raphael, sí, el cantante, el cantante imitado por el pequeño Fernando, quien junto a su madre Doña Lilia, mejor conocida como Doña Pinoles, viven la ficción que ahora es producto de la docuficción construida en Quebranto.

Dentro de este entramado de ficciones Roberto Fiesco juega a crear una realidad, a hacer pensar a Coral a imitarse, a disfrazarse de él como cuando era hombre, pero también a jugar una vez más a que el intérprete de "Mi gran noche", y de paso dar un cerrojo puntual a toda una película dentro de un documental con la afirmación más contundente: "así es la vida".

Hayao Miyazaki: La magia hecha realidad

texto ERIC EDUARTE VILLA

Los sueños y el amor nunca llegaron a ser tan misteriosas y bizarros en un mundo que asombra cada vez que vemos esas animaciones tan fascinantes de la mente de Hayao Miyazaki. Sin duda su arte no sólo marcó generaciones y un estilo único de mezclar los mundos fantásticos con nuestro plano real por medio de la animación, sino también un género dentro de la cinematografía mundial. Porque quién no quiso adentrarse y perderse en un viaje con Chihiro; tomar el equipaje y abordar el castillo de Howl, mudarse a lado de Totoro o defender los valles con Nausicaä.

Studio Ghibli
Hayao e Isao Takahata fundaron el Studio Ghibli. Su primera producción fue Nausicaä of the Valley of the Wind, para llegar a este 2014 con un total de 22 películas, siendo las dos últimas donde Miyazaki ya no intervino, anunciado su retirada de Ghibli y de cualquier producción que tenga que ver con el anime el 1 de septiembre de 2013 donde finalizó lo que ha sido su última película The wind rises (Se levanta el viento) cerrando así un ciclo muy importante en su vida, un proyecto que inicio allá en 1985. Hay que resaltar que el nombre de Ghibli se derivó del apodo que los italianos usaron para sus aviones de exploración del Sahara durante la Segunda Guerra Mundial, el cual deriva a su vez de la palabra italiana usada para el viento arenoso, caliente y seco que sopla en el desierto del Sahara. Aunque el nombre es del italiano, la pronunciación cuando se refiere al Estudio es 'ji-bri' o 'ji-bu-ri', para adaptarse a la fonética japonesa. La teoría detrás del nombre era que ellos estaban "soplando" un nuevo viento en la industria de la animación.


El sueño de volar
De ahí que surge otro elemento clave en sus películas y tiene que ver con el viento, con volar. En la mayoría de sus historias siempre incluyo una aeronave, un pájaro o una criatura lista para surcar los cielos, siempre nos enganchó con la libertad en sus películas recurría a no tener obstáculos enfrente, ni atrás, ni arriba, ni por debajo. Entregando quizá los mensajes más importantes; la libertad y el cuidado de la existencia a través de la naturaleza. The Wind Rises cierra con el tema de la aeronáutica, sobre la creación del el avión de combate ‘Zero’ que fue usado durante el bombardeo en Pearl Harbor durante Guerra del Pacífico de la Segunda Guerra Mundial.

Amor quimérico
Cada una de sus historias no sería posible sin distintos elementos clave dentro de estos universos llenos de criaturas, el primero de ellos es el amor. Todo misterio a donde se adentrará cada una de las niñas creadas por Hayao siempre había de encontrarse con un cómplice a ayudarle a resolver los enigmas de estos mundos, algunos de ellos transformados en ocasiones en criaturas. Un total impulso para elevar sus películas a un sentimiento único entre sus seguidores. De esa manera su obra se vuelve identificable para muchos en medio de tantos lugares que sólo habitan en la imaginación.

Simpleza extraordinaria
Un segundo elemento son todos estos seres que nacieron de objetos que no tendrían un sentido al mirarlos diariamente y que Hayao los llevo más allá de su simple uso como lámparas que son guías para encontrar la casa de una bruja, un autobús felino que te lleva a cualquier lugar que desees, una llama de fuego que en vez de asustar se puede hacer amigo de él. Miyazaki les dio vida a todo esto convirtiéndolo en sorprendentes quimeras. Otras nacieron en base a dioses mitológicos y espíritus de la cultura japonesa. Otras criaturas fueron fusiones de distintas especies para así crear a Dai –Totoro, Chū-Totoro y Chibi-Totoro. Le agregaba pequeñas curiosidades monstruosas como los Duendes del polvo (Makkuro Kurosuke) misteriosas conejillos oscuros que viven en casas deshabitadas compartiendo un valle con los Totoros, siendo muy similares a los Susuwatari, en este caso compuestos de hollín, que aparecen ayudando a Kamajii en El viaje de Chihiro.


Magia verde.
Un tercer elemento en sus películas es la madre naturaleza. Hayao introdujo en prácticamente todas sus cintas un sentido verde hasta el punto humanístico para cuidarlo. La obra que más retrata esto es en ‘Nausicaä of the Valley of the Wind’ que nos ofrece la trama sobre el bienestar de la fauna y sitios escondidos como el Bosque contaminado, en esta película las criaturas no son más que insectos mutantes a los cuales se les intenta dar su espacio en este mundo sabiendo de su peligrosidad como bestias. Otro ejemplo en ‘Castle in the Sky’ que nos ofrece la misteriosa isla flotante en verde abundancia, un gran árbol errante, construida por una antigua civilización que hace mucho tiempo desapareció.

Rostro de niña, rostro de Guerrera.
Un elemento característico en todas sus cintas, son sus protagonistas representados por la imagen femenina. Hayao ha declarado en ambas ocasiones que es un asunto largo y complicado de explicar, pero lo único que dice es que ama en gran medida a las mujeres. Si bien es un elemento que le funcionó, otorgándole así el tema del amor a sus historias y dándole un mérito en la trascendencia de su legado. Y algo muy característico de ellas es que siempre mantenían un espíritu de lucha, algo muy meritorio de sus personajes.

La música de Hisaishi.
No se puede contar el cine de Hayao Miyazaki sin mencionar al músico Mamoru Fujisawa, mejor conocido como Joe Hisaishi. Si las películas de Hayao cuentan grandes historias, Joe tiene las propias al ensamblar las notas musicales de los soundtrack de cada una de la obras del maestro del anime. Simplemente hay que escuchar el piano en el viaje de Chihiro para adentrarse en lo más profundo de este universo reinado por la bruja Yubaba, o bien seguir el vals de Howl's Moving Castle para enamorarse no sólo de un castillo mágico sino de una Sophie, sintiéndose uno un ave feroz como Howl, que con la composición de Hisaishi únicamente nos hace sentir en un mundo fantástico y sutilmente bello.

Este es el mundo de Hayao Miyazaki que ha culminado, pero su legado continuará. En medio de este mundo que se tiñe en ocasiones de lugares comunes y humanidades que desgarran de alguna u otra forma su propia existencia, existirán estas historias increíbles, bizarras, llenas de magia, de criaturas asombrosas y aterradoras pero sobre todo de amor; que Hayao logró tatuar de mil maneras a través de dibujos realmente asombrosos.