domingo, 29 de mayo de 2022

Lázaro, levántate y actúa

texto ANDREI MALDONADO

“Comienza el día cero y mañana su continuidad”, reza la letra de “Día cero”, emblemático tema de la banda de rock chilena La Ley. En ella, un personaje amnésico decide empezar de cero, negándose a lo que los demás dicen que es su vida: “no intenten enseñarme quien me quiso y a quien debo amar, comienza el día cero y mañana su continuidad”.

Un proceso “metamofoseante” es el que está emprendiendo Lázaro Rodríguez, conocido hasta hace un par de años como Gabino Rodríguez. De raíces duranguenses (su padre es José Rodríguez López, “Rolo”, director de la Filmoteca de la UJED), Lázaro ha decidido que la marca “Gabino”, presente en la mayoría de sus personajes, no le imponga el camino a seguir.

De transformaciones y “borrón y cuenta nueva” es que pudimos charlar durante su visita a Durango durante la tercera edición del Festival del Nuevo Cine Mexicano, en donde aprovechamos para hablar también de su largo trabajo fílmico al lado de su cómplice, el cineasta Nicolás Pereda.

¿En qué momento o cómo es que surge esa idea de metamorfosis de transformarte de Gabino a Lázaro?

No lo tengo muy claro. No es un proyecto artístico, tiene que ver más de cómo me presento ante el mundo. No sé muy bien, pero en algún momento leí “La divina comedia”, y en sus primeros versos dice “a mitad de camino de la vida había dado mi senda por perdida” y la mitad de la vida, en los tiempos de Dante, eran los 35 años. Cuando yo cumplí los 35 años sentía un poco lo mismo, que mi senda estaba un poco perdida. No sabía qué camino llevaba mi vida y hacia donde la estaba orientando.

Y este cambio de identidad ha sido un pretexto para volver a pensar ciertas cosas, volver a preguntarme ciertas cosas, reflexionar y no dar por sentado ciertas cosas. Hay algo que se dice mucho, que en el arte la gente se tiene que hacer de un nombre, y lo que estoy intentando hacer es deshacerme de un nombre, y que eso que yo había construido no se vuelva una cárcel para mí, algo que tenga que transitar los siguientes 30 años de mi vida. Lo que estoy intentando es abrirme a otros caminos.

¿Habrá más metamorfosis en el camino?

(Risas) Espero que sí, no es que esto sea un proceso terminado, sino que está abierto a que se siga transformando.

Llevas años trabajando con Nicolás Pereda ¿Cómo es esa relación de trabajo que se ha forjado entre ustedes?

Nicolás filma las películas con muy poco presupuesto y con muy poco equipo, eso se traduce en que no necesite millones para sacar adelante un proyecto, y sobre eso empezamos a trabajar. Gran parte de lo que he hecho en el cine, de lo que entiendo que es el cine y de lo que busco en el cine es lo que he aprendido con Nicolás. Él ha aprendido a hacer películas, yo lo he ido aprendiendo y también la gente que trabaja con él. 

Hemos ido descubriendo juntos el cine que queremos hacer, y no por que ese sea el único cine que vamos a hacer, sino que es un camino de búsqueda, donde las películas dejan de ser un punto de llegada, sino que son como la vida, probar unas cosas y luego probar otras, de modo que exploramos eso que queremos hacer ahora, que son películas. 

De las experiencias que has tenido con otros directores, que trabajan diametralmente opuestos al estilo de Nicolás ¿Cómo ha sido conectarte con una manera tan diferente de exigencia a la hora de actuar?

Cada director es diferente, he tenido muchas experiencias con directores y directoras. Mi relación con Nicolás yo la pongo aparte, porque lo que ha sucedido es que en las películas con Nicolás yo he tenido mucha injerencia. Yo hablo con él mucho antes de que haga el guion. Antes de eso ya hablamos de ideas, de situaciones. Cuando construye el guion estoy muy cerca de él.

A la hora del rodaje tengo mucho espacio para hablar con él, para ver cosas. Se ha vuelto una relación bastante particular. No es solo una relación actor-director, sino una donde las barreras tradicionales se han difuminado bastante. Hablamos mucho sobre la estructura de la película, sobre cómo cambian las cosas sobre la marcha. Con él no siento que mi labor termine donde termina el trabajo del actor.

Hay un puesto en el teatro, sobre todo en Europa, que es el trabajo del dramaturgista, no el dramaturgo, que es el que escribe la obra, sino que el dramaturgista es la persona que de alguna manera ayuda o acompaña al director a trasmitir ciertas ideas al público, y de alguna manera siento que es lo que acabo haciendo con Nicolás, un trabajo de dramaturgista.

Has participado, como dices, en el guion, pero también como productor. En uno de los trabajos de Nicolás, Mi piel luminosa, incluso haces de narrador ¿Qué lugar ocupan estas actividades para ti? ¿O es la actuación tu “top”?

Para nada tengo a la actuación como mi “top”. Es algo que sé hacer, que me gusta, que me encanta, pero me gusta por igual hacer otras cosas. He estado en varias películas con Nico haciendo otras labores diferentes a la actuación, como en Mi piel luminosa, donde también fui coproductor, y lo disfruto mucho. Tengo muchas facetas, escribo, hago teatro, y las disfruto todas.

¿Tienes nuevos proyectos en puerta?

Sí. Hago mucho teatro con “Lagartijas tiradas al sol”, que es mi compañía de teatro. Hicimos una película con Nicolás que se llama Lázaro de noche, que es la primera película en la que aparezco como Lázaro. Veremos a donde nos lleva esto.

martes, 24 de mayo de 2022

"Macabro" presenta su imagen para la edición XXI

con información de AGENCIAS

Macabro presenta la imagen de su vigésima primera edición #MacabroDistópico, un cyborg de estilo abstracto inspirado en el cine de ciencia ficción. El cartel es una obra del ilustrador Diego Álvarez y la diseñadora Roxana Ruíz de Interior Q, quienes han dado una iconografía a la idea del Macabro desde hace más de diez años.

La idea surge de la reflexión sobre el estado de nuestra sociedad y el regreso a la vida cotidiana después de dos años de pandemia. Parece que estamos de vuelta a la normalidad, sin embargo, nos encontramos con la ruptura de las estructuras y un deseo de libertad condicionado por el miedo a una enfermedad que llegó para quedarse, desenterrando viejas fobias y provocando algunas nuevas. Este año decidimos dedicar nuestra edición a explorar esas fobias a través de la ciencia ficción, género que comparte vasos comunicantes con el horror y que nos ha regalado las mejores historias e imágenes de las utopías y distopías.

Este año, Macabro regresa también al 100% a sus actividades presenciales con más de 20 sedes en la Ciudad de México, una en Puebla, dos en el Estado de México, streaming y televisión. Cuenta con el apoyo institucional de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, PROCINE CDMX, IMCINE-FilminLatino, Cineteca Nacional, Filmoteca de la UNAM, Canal 22 y la Biblioteca de México.

#MacabroXXI se llevará a cabo del 17 al 28 de agosto de 2022 en las siguientes sedes:

SEDES PRINCIPALES

- Teatro de la Ciudad "Esperanza Iris"

- Cineteca Nacional

- Biblioteca de México

- Museo Panteón de San Fernando

- Cinematógrafo del chopo

- Casa del cine

- Museo Archivo de la Fotografía

SEDES ALTERNAS

- Circuito de FAROS

- Centro Cultural Xavier Villaurrutia

- Centro Cultural José Martí

- Centro Cultural El Rule

- Centro Cultural La pirámide

- Circo Volador

SEDES ESTUDIANTILES

- Facultad de Cine

- Universidad Latinoamericana Campus Del Valle

- Facultad de Estudios Superiores Acatlán

- Tecnológico de Monterrey Campus Estado de México

SEDE EN PUEBLA

- Cinemateca "Luis Buñuel"

SEDES DIGITALES

- FilminLatino

- Plataforma Cine

TELEVISIÓN

- Canal 22

lunes, 23 de mayo de 2022

Festival Internacional de Cine de Guanajuato: festival con identidad

texto JUAN JOSÉ ANTUNA ORTIZ

Sin lugar a dudas podemos decir que los festivales de cine a nivel mundial persisten, en su mayoría, por una identidad que los define y los hacen diferentes al resto de los demás. No tiene nada que ver con calidad, cantidad, sino la característica que los hace ser únicos; lo único que puede hacer que un festival de cine deje de existir es la cancelación de fondos o el poco compromiso de los organizadores. El público, las películas y la identidad de cada espacio creado en pro de la exhibición de obras que plasmen amor por el cine y contar historias jamás terminarán, ni determinaran la extinción de un festival.

Ahora, hablar de lo que ha pasado después de la pandemia con muchos festivales de cine es hablar de un nivel de adaptación impresionante, muchos lo han hecho sin modificar un ápice de lo que es su identidad desde su creación, otros se han adaptado para bien, otros parecen aún no encuentran el camino que los tiempos de contingencia les bloqueó.

Uno de los festivales que mejor ha sabido adaptarse sin lugar a dudas ha sido el GIFF, uno de los cuatro festivales más reconocidos del país (o de los llamados clase A, por la relevancia que tienen sus estrenos comerciales, su alfombra roja o su programa de industria) y tal parece que la modalidad híbrida le ha permitido hacer crecer su prestigio como festival y su audiencia, sin modificar su identidad.

En este texto, más que escribir de todas las virtudes del festival postpandemia en general, me enfocaré en escribir sobre cuatro de las películas que vi dentro de su programación, una programación en la que prevaleció, al menos en su selección mexicana, la intención de dar espacio a obras tanto independientes en todo aspecto de su producción, como a obras más organizadas pero cuyas historias tocan temas necesarios y fuera del ojo del mercado comercial.

Los hermosos vencidos

Ópera prima del realizador Guillermo Magariños, que bien podrían haber llamado "Dos vidas errantes" por los personajes que nos presenta en esta película bastante interesante, no sólo por la forma en que aborda el discurso que hilvana a estos dos transportadores tan desobligados y nihilistas, sino también por la forma en la que captura este road-movie puede alterar, o, mejor dicho, desencadenar la narrativa total de la película, con su composición y su estética.

Carla y Daniel, Daniel y Carla, tienen un objetivo desde el momento en el que suben a ese carro que los debe de llevar del punto A al punto B: entregar el cuerpo de una persona a alguien, eso los hará ganar dinero y seguir sobreviviendo en esta vida que les tocó vivir. Su confusión y su vida vacía de las cosas que los demás creen importantes, los hace encontrar al uno en el otro a un espejo en el cual reflejarse y decirse las cosas que no se atreven a decir a los demás. Todos estamos dañados, pero qué fue lo que nos dañó, y aún más importante: ese daño puede sanarse, quizá el sanarse esté sobrevalorado.

Es verdad que varias veces no hay congruencia o lógica entre discurso narrativo y visual, muchas de las conclusiones a las que llegan con sus pláticas estos dos personajes (los cuales, por cierto, me parece están muy bien interpretados por Diego Calva y Tania López) podrían ser cuestionadas por el espectador promedio o muy condescendiente y por ende decir que la película no tiene valor alguno. Para mí hay una clara intención, no solo de hacer una película diferente, que de eso ya tenemos mucho, sino que también hay una intención de contar historias que abordan conflictos y realidades de nuestro país de manera no tan provechosa, pero que ahí están y que son evidentes. 

Muchas veces queda en segundo término qué tan buena o tan mala es una película, hablando en términos estrictamente cinematográficos; obras como esta sirven (de ahí que la podamos disfrutar en primera instancia en un  festival) para cuestionarnos; mucho podemos encontrar de nuestras conjeturas y observaciones no solo de la película, sino de las aristas en general, de lo que se asoma en esta, ahí está lo interesante, saber qué tenemos dentro de nosotros de estos personajes, y que es completamente diferente.

Guiexhuba

Seré de lo más breve al escribir sobre esta película. En primer lugar, porque espero y deseo que logre estar en muchos festivales para que mucha gente pueda verla y, en segundo lugar, porque posteriormente espero que pueda llegar a salas comerciales, aunque eso, como ya sabemos que es la cosa con películas como esta, sea muy difícil. Quizá, luego de lo anteriormente escrito, tendría que hacer un par de declaraciones sensacionalistas: la primera, es una de mis películas mexicanas favoritas del año; y la segunda, esta es la película que Michel Franco quiso hacer con Nuevo Orden y que no le salió.

Guiexhuba es una película cuyo atractivo viene por todas partes, no solo es una película que se siente y se percibe personal e independiente, a pesar de que haya recibido algunos apoyos para su realización, y el hecho de que utilice el término "a pesar" se debe al hecho de que muchas veces proyectos personales e independientes, una vez que reciben una especie de apoyo, pierden esa aura que hace que uno perciba de esa manera tan especial a las obras, por muy bien hechas o por todos los elogios que se le puedan hacer en cuanto a su hechura, muchas veces es preferible ver una obra auténtica y con alma, que una película perfecta cuya trama bien contada narre absolutamente nada. 

Una película que se toma el valor de ser hablada en zapoteco, que le habla directo y a la cara a las personas y los factores que atentan contra el valor milenario que tienen nuestros pueblos originarios, todo además contado en tono de fábula, con tintes fantásticos sobre las historias de nuestros antepasados, ponen y exponen de manera digna y bien planteada la lucha que tienen que vivir los que defienden lo suyo, más allá de lo material, porque los depredadores empiezan por lo tangible, y terminan devorando hasta la identidad de cada rincón de cada pueblo, hasta colonizarlos y hacerlos a su imagen y semejanza.

Hay un conflicto formidablemente desarrollado por su directora, y las actuaciones de todo el cast son por demás increíbles; hay una interpretación por el tiempo y el lugar en el que están viviendo. Es formidable ver cada que Humberto Busto se compromete con un personaje, pero sin lugar a dudas los palmares se los llevan las tres mujeres protagonistas: Sotera Cruz, Norma Pablo y Claudia Santiago.

Malibú

Esta ópera prima, dirigida por el realizador Víctor Velázquez, es un claro ejemplo de la apertura que tiene el festival con obras que, si bien tienen algún apoyo o estímulo para su realización, tienen tanto o más de esa característica que uno identifica en las películas independientes, tanto por la forma, como por el fondo de la historia. Ernesto, es un personaje peculiar que se gana la vida de una manera que muchos verían como oportunista, pero a los ojos de él es algo más. 

A bordo de su viejo Malibú, provoca accidentes de auto para que las personas a las que hace creer que lo chocaron y que lo han lastimado le den dinero con tal de no tener que soportar la pesadilla burocrática. Pero su trabajo, se ve abruptamente interrumpido cuando en el camino choca con Gloria, una mujer que, en ese momento de su vida, luego de todo lo que ha perdido y vivido en las últimas 24 horas antes de su encuentro con Ernesto, no le importa un simple choque. 

El camino los reúne y Ernesto descubre en Gloria una forma de ganar aún más dinero, a su vez que encuentra tanto a la cómplice y alumna perfecta, pero eso empieza a traer complicaciones cuando el pasado de ambos empieza a salir a la luz. Ernesto baja su guardia como quien se quita el cinturón de seguridad mientras maneja a 180KM/H, y los contratiempos empiezan a ocurrir.

Si bien que la pareciera la premisa de la película no es muy importante, o no habría por qué tomársela tan en serio, sí hay puntos y picos dentro del contexto de la película que son interesantes de explorar, como las consecuencias de nuestros actos a destiempo, o el perdonar y ver que, bajo una perspectiva quizá no tan cómoda o vista desde la zona de confort, un accidente, quizá ni es tan accidente, y bien podría significar algo bueno en nuestra vida. 

Hay una osadía por contar la historia como se cuenta, el director no tiene miedo en explorar la narrativa a través de la edición en ciertos puntos de la película, y si bien tiene algunas manías y vicios propias de las películas de industria, el resultado final no deja de generar una buena impresión, un buen sabor de boca y una película diferente dentro del espectro que a veces pareciera que se divide en cine comercial y cine de autor, cuando hay muchos más matices en que se puede ver el cine mexicano, con otras historias, con otras y otros realizadores y productoras, con otras y otros actores.

Las motitos

La única película que vi del festival que no estaba dentro de la competencia de películas mexicanas fue esta, y no está del todo desligada de la cinematografía mexicana. Ópera prima de Gabriela Vidal, guionista más que reconocida en la cinematografía mexicana, que codirige esta fenomenal película de la mano de Inés María Barrionuevo, en la que muestran cómo la relación entre Juli y Lauti, dos jovencitos que viven un amor juvenil en los suburbios de Córdoba entre fiestas, regaños de padres y policías asediando las calles. 

La relación entre ellos toma un giro dramático cuando Juli se da cuenta que ha quedado embarazada, esto hace que ambos se planteen su futuro, sobre todo Juli, que teme lo que pueda pasar con ella, sea cual sea la decisión que tome, el temor de decirle a su madre y hacerla pasar una decepción. 

Es entonces que ella empieza a entender precisamente lo que su madre vivió en su momento cuando se embarazó de ella, lo que tuvo que sacrificar, lo que tuvo que dejar. La película podría sugerir de alguna manera qué habría pasado si en los años en que su madre quedó embarazada hubiera podido abortar como Juli se lo plantea, lo que fue que sus padres decidieran tenerla, aunque ya no estén más juntos, si su relación con Lauti seguirá igual o cambiara.

Si bien la película expone temas importantes en toda la trama, la forma y el contexto en el que se plantean es por demás brillante, pues no los expone de una manera aleccionadora ni mucho menos moralista, sino que están mostrado de manera muy sutil, hay un respeto y una aproximación tan real y amorosa a cada personaje y situación, que uno se da cuenta que esta película tiene algo de personal y de entendimiento completo de las directoras hacia con la historia. 

Las historias y los motivos de ser de más de un personaje en la película nos hacen ver que un realismo tremendo en la concepción del guion, aunado a la gran interpretación de todos los actores; Carla Gusolfino (Juli) y Carolina Godoy (mamá de Juli) hacen unas actuaciones más que destacables. Una película que, además de necesaria, es sensible y auténtica, con la clara noción de que, para contar películas honestas e importantes, no hay que ser ni tan trasgresores ni tan grandilocuentes, solo se necesita observar la vida, y escribir y plasmar en pantalla sobre cosas que nos hablen al corazón y en las que creamos.

viernes, 20 de mayo de 2022

Inicia rodaje de cinta "Maquíllame otra vez"

con información de AGENCIAS

La productora Fabula y Cinépolis Distribución, reunieron a las actrices Ilse Salas, Paulina Gaitán, Eliza Sonrisas, Martha Claudia Moreno  y Regina Blandón para dar el claquetazo de inicio de filmación de ‘Maquíllame otra vez’, en una bella casa de Coyoacán, ópera prima de Guillermo Calderón quien es  guionista de largometrajes como El club, Neruda y Ema.

El rodaje se llevará a cabo en puntos icónicos de la ciudad, lo que resultará en un homenaje a la Ciudad de México, mostrando un barrio con mucho carácter como la colonia Doctores. Serán cinco semanas de rodaje, su estreno en cines está previsto para el primer semestre del 2023 a nivel nacional, bajo el sello de Cinépolis Distribución.

La cinta nos presenta a Alexandra (Ilse Salas) quien reaparece en la vida de Ana (Paulina Gaitán) y Rita (Regina Blandón) para ofrecerles trabajo como maquillistas en una boda. Lo que ellas no saben, es que Alexandra además de que está pasando por una de sus -ya conocidas -crisis amorosas, y que tiene la habilidad de involucrarlas en todos y cada uno de sus enredos, lo cierto es que Ana y Rita están en bancarrota, por lo que necesitan desesperadamente el dinero; así que la única salida que tendrán es tratar de rescatar a Alexandra -sin volverse locas- en el intento.

Sobre su participación, Ilse Salas comenta: “Cuando me invitaron a hacer este proyecto y me dijeron que Guillermo Calderón lo iba a dirigir, me emocioné de inmediato, porque Guillermo es quien escribió, entre muchísimas otras cosas, El club de Pablo Larraín”. Por su parte, Paulina Gaitán expresa “Estoy segura que será un gran proyecto porque parte de un gran guion y además va de la mano de un equipo extraordinario. Me siento honrada de trabajar con los Larraín; esa es una oportunidad que no se da todos los días” y finalmente Regina Blandón expresa: “Ser parte de la opera prima de Guillermo Calderón a quien admiro profundamente su trabajo, me parece increíble”.

Maquíllame otra vez, llegará a las salas de cine comerciales en el primer semestre del 2023 a nivel nacional, bajo el sello de Cinépolis Distribución.

jueves, 19 de mayo de 2022

Durango, tierra de festivales

texto y fotografía ANDREI MALDONADO

Luego de un 2020 en donde únicamente se pudo llevar a cabo un festival de cine de manera presencial y virtual (la octava edición de Paloma Itinerante), en 2021 la audiencia duranguense pudo reencontrarse con las pantallas de los festivales y, con ello, hacer comunidad y convivir con realizadores e invitados especiales.

En junio comenzaron las buenas noticias con la realización del cuarto Festival Internacional de Cine de Durango (FICDU), pero en septiembre la agenda incluyó los festivales Paloma Itinerante, en su novena edición, el de Cine Mexicano del ICED, doceava edición, y un festival inédito: el Nahui Ollin Film Fest.

El año festivalero cerró en noviembre con la tercera edición del Festival del Nuevo Cine Mexicano y por ello queremos hacer un recuento de los festivales que devolvieron la vida a los teatros y cinetecas de esta ciudad conocida como “La tierra del cine”, pero que también puede ser llamada “Tierra de festivales”.

9° Festival de Cine Duranguense Paloma Itinerante

La Cineteca de Durango fue la sede de la novena edición del Festival de Cine Duranguense Paloma Itinerante, el cual se llevó a cabo del 3 al 5 de septiembre, en donde se proyectó un estreno mundial, largometrajes y cortometrajes dirigidos por artistas duranguenses en un maratónico fin de semana.

Más allá del agua, de Julio Quezada Orozco, dio inicio con las proyecciones, seguido del estreno mundial de Tierra en Llamas, de Marcos Almada, y la función “Vanguardia duranguense”, con Alejandra, todavía Alejandra y Los amores postmodernos, de Andrei Maldonado, y Ecos transeúntes, de Juan José Antuna.

También se tuvo una doble función de Eugenia Montalván con los documentales Hay Revueltas para rato y Desde que Dios amanece, y una función doble de Deniss Barreto con Ricardo Sin Cabeza y El Ensueño de Carlotta.

“Mujeres, cámara y acción”, con los títulos La última foto, de Carmen González; La evasión fatídica (de un mal interminable), de Andrea Cordero, Respirar bajo el agua, de Lluvia Argandoña; El almuerzo, de Alina Colunga; Murmullos de atardecer, de Francia Correa; Libertad, de Mayra Quezada, y Rumbo al Mictlán, de Sinahí Díaz.

Para cerrar las actividades se presentó Dime tu nombre de Rolando Ávila, Acapulco la vida va, de Alfonso Serrano Maturino, y Pueblo de Madera, de Juan Antonio de la Riva, teniendo en total más de 300 espectadores en las funciones.

Festival Internacional de Cine Independiente Nahui Ollin

Tan solo un par de días después, la Cineteca de Durango volvió a ser sede de un festival, esta vez del Nahui Ollin Film Festival, dirigido por Alejandra Estefanía Díaz, quien llevó el certamen a otras sedes como la Filmoteca de la UJED y los museos Palacio de los Gurza y Guillermo Ceniceros.

Nahui Ollin Film Festival es una plataforma que tiene como objetivo descentralizar y democratizar el arte, así como su difusión. El festival busca exhibir películas que traspasen los límites de la norma aceptada, enfoques desde una expresión genuina y creativa más allá de la subrepresentación de historias tradicionales. Además, busca generar espacios de encuentro diversos e inclusivos.

La lucha sigue, Red lipstick, Nación Mexica 500 años de resistencia, Until we live again, Suspended, Subamos juntas la montaña, Mar es adentro, Matria, Kerli- Shadow Works I Documental, Mojarse en Cuatro Versos, Vicent Before Noon y Youth will not sleep, fueron algunas de las películas, documentales y cortometrajes que se exhibieron la segunda quincena del mes.

12vo Festival del Cine Mexicano

La sede del festival fue el Teatro Victoria, que comenzó con la proyección de Polvo, ópera prima de José María Yazpik. En el acto se contó con la presencia de los invitados del festival, los actores Luis Alberti, Miguel Narro y Paco de la Fuente, así como el periodista, editor cultural y cinematográfico Sergio Raúl López, quien además ofreció el taller de Cine y periodismo.

Uno de los principales eventos del festival fue la presentación de la Red de Amigos del Cine (REDAM), iniciativa surgida desde el Foro de Cineastas duranguenses que organizó la Filmoteca de la UJED y que tiene como objetivo conglomerar a todos los hacedores de cine originarios de Durango, desde directores, productores y actores hasta cinefotógrafos, promotores culturales y críticos. 

En el acto protocolario, que tuvo como sede el Museo Francisco Villa, se dejó en claro que más que una asociación, la Red de amigos del cine pretende ser un movimiento cultural que genere nuevas audiencias, promoviendo tanto los trabajos de los cineastas como los espacios de exhibición de Durango.

Otro de los eventos medulares fue el concurso de cortometrajes duranguenses, en donde se presentaron seis trabajos, de los cuales recibió mención honorífica Ovidio, de Paola Chavira Leyva, y ganador Gabriel, de Ángel Valdez; igualmente se proyectaron Sapere aude, de Diego Vital, Atracción, de Edgar Noé Martínez, La fe de mi padre, de Luis David Pérez, y Nazario, de José Luis Saldaña. 

La selección oficial incluyó Ocho de cada diez, Mapa de sueños latinoamericanos, 499, Corazón de mezquite, Días de invierno y Mano de obra, la cual recibió el premio del público, además estuvo en función especial El Alíen y yo y Marioneta, con la cual se cerraron las actividades, que incluyeron el Foro de la Crítica Cinéfagos, un ejercicio de análisis de las películas exhibidas.

3era edición del Festival del Nuevo Cine Mexicano

El Festival del Nuevo Cine Mexicano de Durango celebró su tercera edición, el cual fue formado por películas del año en curso y anteriores, para poder así echar un vistazo al cine mexicano y que poco se ha visto en salas debido a la pandemia. Fueron nueve largometrajes que se proyectaron en el Teatro Victoria y en la Plazuela Baca Ortiz, además de comunidades en la sierra O’dam.

La muestra se conformó por El hoyo en la cerca, de Joaquín del Paso, Colozio, de Artemio Narro, filmada en su mayoría en diferentes locaciones del estado de Durango como Nombre de Dios, Paseo del Viejo Oeste y la capital; Sanctorum, de Joshua Gil; Cosas que no hacemos, de Bruno Santamaría; y El otro Tom, de Laura Santullo, a la cual se le hizo una retrospectiva previa.

Se tuvo Fauna, con la presencia de los actores Lázaro Gabino Rodríguez, José Rodríguez López y la cinefotógrafa Mariel Baqueiro; La mancha de sangre, película de 1937 restaurada, la cual fue comentada por la historiadora Virgina Rico; y Sin señas particulares, de Fernanda Valadez, con la presencia de la actriz Mercedes Hernández y Nudo mixteco, de la cual estuvo presente la actriz Myryam Bravo. 

Como función especial se estrenó el largometraje duranguense Santuario: el viaje perrote de Paty Aguirre, cinta documental realizada por Christian Sida y Anne-Mary Mullen, que ayudó a recaudar fondos para el Festival; el documental narra el primer viaje y exposición fuera del país de la artista Paty Aguirre, mientras nos introducimos en su mundo el cual es compartido con muchos artistas de la escena local.

Como principal atractivo del festival se tuvo, como ya es tradición, la sección Hecho en Durango, con nueve cortometrajes: Hasta que mi cuerpo se desgarre, de Mario Soria, Absurda procrastinación de una mente suicida, de José Luis Cano, Tulipán, de Carlos Golo, Santo, de Gián Rubén, Conticinio, de Alma Luna Reyes, The freestyler, de José Gándara, e Inchamikua, de Perla María Mapula.

El ganador fue Mar, de Gerardo Lozano, y recibió mención de honor Las mujeres de Alina Colunga. Cabe destacar que, además de que fueron presentados en el Teatro Victoria, también estuvieron en la plataforma virtual Filmin Latino. Otro plus del festival fue el encuentro Korian, con jóvenes provenientes de estados como Aguascalientes, Nayarit, Chihuahua, Sinaloa, Zacatecas y Coahuila.

miércoles, 18 de mayo de 2022

Dan a conocer la quinta edición de SMARTFILMS

con información de AGENCIAS

SMARTFILMS® México regresó a la presencialidad con la que será su quinta versión, celebrando con un lanzamiento que convocó a todos los creadores, emprendedores audiovisuales y personalidades de la industria creativa nacional e internacional y a quienes creen en la transformación digital a través del arte y el audiovisual. Este encuentro presencial es un sueño que cumplieron hoy en el Centro Cultural Universitario de la UNAM, Sala Miguel Covarrubias, a las 5:30 p.m.

Seguimos cumpliendo con la tarea de democratizar el cine y de apostarle al product placement de la mano de grandes marcas como Motorola, Suzuki y Kwai, responsables de entregar los valores de sus marcas para que los jóvenes de nuestro país se reconozcan como creadores de contenido, emprendedores y aprendan a monetizar su contenido, ya que hoy más que nunca, las comunidades creativas juegan un papel primordial en la proyección de la humanidad que podemos ser y el arte colaborativo se convierte en un medio para vislumbrar y hacer mejores futuros posibles.

En esta edición quisimos reencontrarnos presencialmente, crear juntos y que nuestra audiencia active el verdadero poder del celular para mostrar hasta dónde puede llegar la mente cuando decide hacer el arte que transforma el mundo.

Las categorías que permitirán que nuestra comunidad reconozca su recursividad, fortaleza y especialmente, su creatividad serán: Categoría Aficionado SMARTFILMS®, Categoría Filminuto Vertical TeleKwai, Categoría Spot Publicitario Suzuki y Categoría Profesional Motorola.

1.  Categoría Aficionado SMARTFILMS®

Dirigido a todos los productores aficionados de contenido del mundo, personas que, usando su celular, cuenten historias con temática libre. Apoyando los emprendimientos que representen a las comunidades; desde la tiendita de la esquina o la ferretería, la panadería del barrio, hasta la aplicación que está desarrollando un familiar, el descubrimiento de una amiga o vecino.  El reto está en realizar una inclusión de marca de estos emprendimientos y los participantes fortalecerán su comunidad desde la creatividad. Participan personas mayores de 18 años, quienes podrán participar con un cortometraje de máximo 5 minutos de duración y con el que ganar hasta $50,000 MXN.

2. Categoría Filminuto Vertical TeleKwai

La red social que está revolucionando la forma de crear y compartir contenido digital en el mundo, se suma a SMARTFILMS® México 2022. TeleKwai es el nuevo aliado de nuestra categoría Filminuto Vertical, en la que personas mayores de edad podrán ganar hasta $107,000 MXN produciendo un corto de género dramático o melodramático.

El reto para los participantes de la categoría Filminuto Vertical TeleKwai será hacer una película completa en máximo 60 segundos, en formato vertical; una historia que conmueva las mentes y emociones de los espectadores. Sabemos que el lenguaje comunicativo de las nuevas generaciones ha cambiado para convertirse en un sistema más efectivo y fluido. Somos parte de la transformación, por eso apoyamos las historias contundentes, las que se pueden contar en segundos, pero que permanecen mucho más en la mente de las personas. Buscamos contenidos que revolucionan las redes sociales, historias cinematográficas cargadas de significado y sentido:  Filminutos poderosos que representan un gran aporte al emprendimiento. TeleKwai se aliará con los 10 mejores realizadores de esta categoría para que sean productores oficiales de su plataforma.

3.  Categoría Spot Publicitario Suzuki

Bienvenidos sean todos los amantes del marketing innovador y a quienes siempre han creído que la publicidad puede ser diferente y divertida. Esta categoría es para quienes aman los retos y quieren tener un acercamiento a la realidad del mundo publicitario de la mano de una marca que se ha caracterizado por ser irreverente, Suzuki. Los ganadores de la categoría podrán ganar hasta $107,000 MXN en efectivo, enviando un spot que tenga una duración máxima de 30 segundos, en la que se cumpla el objetivo de comunicación de Suzuki al mostrarle al público mexicano su tecnología Booster Green.

Suzuki democratiza el acceso a tecnologías limpias que provocan un verdadero cambio.  Promoviendo el uso eficiente de combustibles y ofreciendo soluciones de impacto sensible, mostrando a su modelo Swift Booster Green como punta de lanza en su nuevo camino de conciencia y respeto del medio ambiente. Suzuki demuestra que ahora, ser conscientes es más divertido.

Para participar en esta categoría recuerda que debes tener más de 16 años y que un buen anuncio sobre un producto siempre activa las ventas y las ventas activan empresas, las empresas activan empleos y los empleos activan el progreso de la ciudad. En esta nueva era, en donde la tecnología es la principal herramienta de creación, Suzuki de la mano de SMARTFILMS® México busca apoyar a los nuevos realizadores de nuestro país

4.  Categoría Profesional Motorola

Dirigido a profesionales del medio audiovisual del mundo entero que tengan ganas de explorar otras formas de contar historias (exceptuando Colombia y Paraguay), mayores de 18 años, que participen con un cortometraje de máximo 7 minutos de duración incluyendo créditos en el que nos cuenten el poder que tiene su celular para hacer cine. Con un premio de hasta $187,000 MXN en efectivo Motorola y SmartFilms® México buscan estimular a los nuevos creadores audiovisuales a través de su tecnología.

La tecnología es la punta de lanza que permite experimentar, alcanzar objetivos e innovar. En esta categoría “Power to empower” queremos incentivar EL PODER del celular en los jóvenes productores de contenido, de los nuevos cineastas, de los experimentados y de todo aquel que quiera hacer contenidos que transformen el mundo.

Vale recordar las actividades formativas en el quehacer del cine hecho con celular que la Agenda Académica del festival ofrece para incentivar el trabajo creativo de los interesados en participar. La oferta de talleres y clases magistrales, así como toda la información referente a las bases de la Convocatoria 2022 está disponible en www.smartfilms.mx y en todos los canales del festival @smartfilmsmx. Los invitamos a conocer nuestra oferta diseñada para cualquier interesado en incursionar en el mundo audiovisual.

SmartFilms® México agradece la colaboración de sus Aliados de Categorías; Motorola México, Suzuki México y Kwai México. Asimismo a sus medios aliados IMER, Radio Educación, Canal Once y Cinedot, a todas las instituciones académicas y apoyos que suman esfuerzos en esta revolución digital enfocada a la democratización audiovisual.

Esperamos que esta quinta edición del festival congregue a cinéfilos y amantes de la realización audiovisual en su espacio predilecto: SMARTFILMS® México.

domingo, 15 de mayo de 2022

Editorial: a 50 números de distancia

texto ANDREI MALDONADO

Hace poco más de ocho años, una tarde en un café con vista a la Plaza de Armas, mi compañero Eric Villa y su servidor nos reuníamos para tratar de darle forma a una idea que nos rondaba la cabeza desde tiempo atrás: diseñar una revista de cine. Entre sorbos de café y el ruido de la ciudad, surgió el borrador de lo que sería esta historia que contamos hoy.

Esa charla incluyó, entre otras cosas, la definición de secciones, quiénes serían los colaboradores, qué textos escribiríamos y, por supuesto, qué nombre llevaría la revista. De aquella tarde de abril surgió el número 1 de nuestra revista, la misma que salió a la luz un día antes de la quinta edición del Festival de Cine Mexicano, un 4 de junio del ya lejano 2013.

Durante 49 números han desfilado por la redacción un gran número de colaboradores, tanto editorialistas como fotógrafos, caricaturistas y diseñadores, locales, nacionales e, incluso, internacionales, que con su talento y apoyo han contribuido a construir la historia de la que, sigue siendo, la única revista especializada en cine en Durango. 

En 49 números hemos dado cobertura a festivales, muestras, ciclos, premieres, filmaciones, claquetazos y eventos especiales, tanto en la Tierra del cine como en otras latitudes; en nuestras páginas han aparecido entrevistas a actores, actrices, directores, productores, músicos y escritores, nóveles y experimentados, y hemos reseñado una infinidad de películas.

En cada uno de los 49 números realizados desde 2013 hasta 2021 se encuentran horas de esfuerzo, desvelo y cansancio de tantos hombres y mujeres, cubriendo eventos, tomando fotografías, corrigiendo estilo, confeccionando el diseño, difundiendo en redes ¿la recompensa? La satisfacción de las personas a las que entrevistamos y de nosotros mismos.

Pero lo realmente satisfactorio es descubrir el impacto que tiene cada artículo, cada crítica y cada entrevista en nuestros lectores, cuando ellos, cuando ustedes, nos lo hacen saber. Sin duda alguna un medio que no es leído no existe y tú, sí tú, querido lector, cada vez que deslizaste una página, ya sea virtual o física, nos ayudaste a existir y a construir nuestra historia.

Y si el futuro nos depara cambiar las formas en que nos hemos comunicado hasta ahora, que llegamos a la publicación 50, debes saber que seguiremos trabajando para ti, para que compartas con nosotros ese cine que tanto te gusta o que, incluso, puedas descubrir algo nuevo que te maraville. Sigamos alimentándonos del séptimo arte, ojalá sea por 50 números más.

Cineteca Durango celebra su 25° Aniversario

texto ANDREI MALDONADO

La Cineteca Municipal de Durango celebró su 25° aniversario de este recinto con la develación de la placa conmemorativa con la presencia de autoridades culturales y cinematográficas. En el evento, además, se entregó reconocimientos al personal de dulcería, taquilla, limpieza y proyección, los cuales son pieza clave para la vigencia de un espacio que cumple sus “bodas de plata”.

Durante la gala, que incluyó una alfombra roja, se proyectaron nueve cortometrajes duranguenses de reciente creación, galardonados en distintos festivales; de la misma manera, se proyectó un video en el cual se reconoció la labor de los distintos directores que han estado al frente de la Cineteca y momentos emblemáticos como la proyección de “Roma”, de Alfonso Cuarón.

Hace 25 años, un 25 de noviembre, se fundó la Cineteca de Durango en la sala Dolores del Río, gracias a la iniciativa del cineasta Juan Antonio de la Riva, quien fungía como director del IMAC. Posteriormente se trasladó a su actual sede, la sala Silvestre Revueltas. Desde entonces se ha convertido en un recinto donde se proyecta cine de calidad en la ciudad de Durango.

En este espacio han desfilado infinidad de productores, directores y apasionados del séptimo arte. Asimismo, se han exhibido un sinfín de historias de diversos géneros cinematográficos y se han realizado festivales y eventos que han refrendado a Durango como la tierra del cine, significando además un espacio para que los jóvenes locales muestren sus trabajos.

Son muchos los cinéfilos que han visto la transformación de este espacio, que promueve el cine contemporáneo, cultural y artístico; han sido miles de familias duranguenses que han crecido de la mano con la Cineteca a través de ciclos, muestras, rallys, festivales y estrenos, con el deseo que esta historia continúe por mucho tiempo más ¡Felices 25 años, Cineteca!

viernes, 13 de mayo de 2022

Filman en Durango "Todos los incendios"

con información de SECTUR

Se encuentran grabando en Durango la película “Todos los Incendios” de la casa productora: Colectivo Colmena, producida por Araceli Velázquez y Daniel Loustaunau y dirigida por Mauricio Calderón, el rodaje estará del 7 al 14 de mayo y cuenta con la participación de talento duranguense.

La derrama económica esperada es de 3 millones 700 mil pesos aproximadamente y se estará grabando en distintas locaciones de la entidad incluida la ciudad capital. Cabe destacar que en Durango se dan todas las facilidades, desde que se realiza el scauting hasta para llevar a cabo el rodaje de las distintas producciones cinematográficas.

SINOPSIS: Bruno, un incomprendido adolescente, ha desarrollado una obsesión con quemar objetos, grabarlos y subirlos a internet como forma de lidiar con la muerte de su padre. Cuando su solitaria madre empieza un noviazgo con otro hombre, Bruno decide huir de casa y refugiarse fuera de la ciudad con Daniela, una joven pirómana que conoció virtualmente. El estar separado de su madre, y de su mejor amigo, lo hacen cuestionar su sexualidad y su capacidad para sobrellevar la pérdida de su padre.

martes, 3 de mayo de 2022

La Gira Ambulante regresa en septiembre

con información de AGENCIAS

Ambulante anuncia la llegada de la decimoséptima edición de la Gira de Documentales. Este año el festival itinerante viajará a cinco estados de la república entre el 31 de agosto y el 9 de octubre, con una oferta programática que contempla funciones presenciales y digitales de manera simultánea.

El recorrido se realizará de acuerdo a las medidas sanitarias del momento en los siguientes estados: Ciudad de México (del 31 de agosto al 4 de septiembre), Michoacán (del 7 al 11 de septiembre), Aguascalientes (del 21 al 25 de septiembre), Chihuahua (del 28 de septiembre al 2 de octubre) y Veracruz (del 5 al 9 de octubre). De manera paralela al recorrido territorial de la Gira y retomando el formato híbrido, la programación también estará disponible de manera digital para usuarios y usuarias en toda la república mexicana a través de www.ambulante.org. Finalmente y respondiendo al mismo esfuerzo de expandir el festival en diversas plataformas, parte de la programación de la Gira 2022 estará disponible en televisoras nacionales y locales.

Este año destaca el regreso a los estados de Aguascalientes, Michoacán y Veracruz, regiones identificadas por Ambulante como espacios fructíferos para seguir ampliando el impacto del cine documental, y vuelve a visitar Ciudad Juárez después de su paso por el estado de Chihuahua en 2019, para contribuir a la formación de públicos en la región.

En cuanto a la programación se mantienen secciones como Pulsos (panorama del cine documental mexicano), Resistencias (cuyo núcleo incluye temas relativos a justicia y derechos humanos), Intersecciones (cine documental internacional), Sonidero (sección central este año por su relación con la música y el sonido) y Coordenadas (películas mexicanas de cada región que visita la Gira). También se contempla el regreso de secciones icónicas del festival como Ambulantito (programación dedicada a las infancias), Injerto (dedicada al cine experimental) y Retrovisor (enfocada en la revisión de material de archivo cinematográfico).

Tema de la Gira 2022: Resonancias

El tema de la decimosexta edición de la Gira de Documentales es Resonancias, un concepto que hace referencia a las múltiples frecuencias —sonoras, visuales, emocionales— que se generan entre dos o más elementos de un sistema. Las ondas sonoras, sus vibraciones y ecos, nos permiten establecer conexiones entre las múltiples dimensiones del universo: ir y venir de lo puntual a lo infinito, de lo propio a lo colectivo, de lo local a lo planetario, así como provocar resonancias entre los distintos códigos biológicos, sociales, tecnológicos, etc. Dichas escalas se entrelazan tanto al interior de las películas, como en el impacto que producen en sus diversos públicos.

En palabras del Comité de Programación: “El concepto de Resonancias lo vinculamos con la vibración resultante del encuentro entre el espacio interior con el mundo exterior, en el reconocimiento de lo propio en lo ajeno, el divagar de lo personal en lo colectivo, lo familiar con lo político”.

A partir de esta reflexión, Ambulante retoma su colaboración con Alejandro Magallanes para la imagen de la Gira 2022 con una propuesta que nace de la visualidad de las ondas sonoras y su carácter vibratorio.

Usando este elemento casi emblemático como punto de partida, las ondulaciones se rotan e interconectan interviniendo el espacio.

Ambulante agradece el apoyo de la Secretaría de Cultura, al Instituto Mexicano de Cinematografía, Fundación Ford, Sigrid Rausing Trust, Cinépolis, LCI Seguros, Labodigital, R7D y a Aeropuertos del Sureste (ASUR) quien a través del estímulo fiscal Eficine 189 Distribución contribuyen a hacer posible la Gira.

De igual manera, extendemos nuestro agradecimiento a todos los patrocinadores que suman sus esfuerzos y colaboran con nosotros, así como a embajadas, fundaciones, sedes, universidades, restaurantes, medios y a todos los colaboradores y colaboradoras que nos apoyan en nuestro recorrido. Gracias también a los voluntarios y voluntarias que nos regalan su tiempo y dedicación, ellas y ellos permiten que Ambulante continúe existiendo en cada estado de la Gira.