texto NITZIA RUIZ ZAPATERO
Como parte de la cobertura del GIFF 2016 Cinéfagos estuvo presente en la Selección Oficial Guanajuato. Una selección que consideramos importante al ser una de las plataformas de exhibición más eficientes y prometedoras del talento local.
Este año la selección ofreció una amplia variedad de temas y técnicas de realización, teniendo como resultado, en los comentarios del público, la satisfacción y el reconocimiento para cada una de las propuestas.
Apegándonos y coincidiendo con los proyectos más comentados por el público nos centraremos en comentar dos de los cortometrajes presentados en esta selección, el primero de ellos un cortometraje de animación stop-motion titulado “Life” y el segundo, un cortometraje documental titulado “El Nopal”.
“Life”
Dirigido por César Guevara, Life es un cortometraje animado bajo la técnica de stop-motion que nos cuenta una perspectiva sobre el ciclo de la vida de un modo muy particular; una particularidad que se centra en la belleza de cada objeto inmóvil, objetos que al animarse toman vida, como el planteamiento de la historia.
Life es resultado de un taller de animación y del interés generado por el director después de haber formado parte del equipo de realización de El regreso, cortometraje elaborado bajo la misma técnica que ha recorrido diversos festivales nacionales e internacionales y que, al igual que Life, fue presentado el año anterior en la Selección Guanajuato.
Este cortometraje es muestra del incansable trabajo de César, director apasionado y entusiasta que ha apostado por el cine independiente y que en sus proyectos ha congregando y materializado el interés por el medio audiovisual en el intercambio de talento a través del Colectivo Trengéminis.
“El nopal”
El Nopal, cortometraje documental dirigido por Karen Razo Vargas, cuenta la historia de una de las cantinas más importantes en Salamanca, Guanajuato, un lugar donde las distintas generaciones se encuentran, generando una comunidad y un ambiente inigualable gracias a su cantinero: Don Jorge.
Don Jorge ha sabido mantener a flote el lugar y no sólo eso, sino que él propició la nunca antes vista igualdad de géneros en su establecimiento, siendo “El Nopal” el primer bar en permitir la entrada a mujeres del municipio.
Además, la diversidad de gente que asiste muestra cómo El Nopal ha sabido adaptarse y renovarse a las necesidades de cada época; sus paredes cuentan en las fotos que guardan la historia de los clientes más frecuentes y de las principales personalidades que han visitado este local.
Un cortometraje hecho con mucho corazón y aprecio a la cantina “El nopal” que sin duda alguna nos muestra como los realizadores lograron un fuerte lazo, no solo entre ellos y con los personajes, sino con la fluidez de la historia y lo que buscaban contar.
lunes, 31 de octubre de 2016
Clase Magistral Demián Bichir GIFF 2016
texto NITZIA RUIZ ZAPATERO
fotografía ESTEFANY SÁNCHEZ
Al anunciar el homenaje al actor mexicano Demián Bichir la directora del Festival Internacional de Cine de Guanajuato, Sara Hoch, hizo un llamado al público en general y a todos aquellos interesados en el séptimo arte para asistir a una conferencia magistral y a una master class impartida por el actor; esto solicitado por iniciativa del actor como una muestra de gratitud al festival y a la gente de Guanajuato.
Sin lugar a dudas, esta iniciativa, la pasión y la sencillez que caracterizaron la propuesta pudo ser trasmitida en la conferencia que dio el actor, la cual tuvo lugar en el Teatro Principal de la ciudad.
Los inicios en las artes, como comenta Bichir, fueron producto sí de la influencia familiar, pero además de una gran vocación; vocación que no existió desde siempre pero que cuando la detectó supo lo que era vocación. En un principio la intención de jugar fútbol profesional era su máximo sueño, sin embargo, al encontrarse con sus capacidades actorales descubrió que con el fútbol jamás sentiría lo que con la actuación, al decir en tono bromista que tal como su entrenador le llegó a decir, en el fútbol “era medio maleta o más bien bastante maleta”.
Al olvidarse del fútbol, pero no de su afición por las Chivas del Guadalajara, encontró su vocación en la actuación, así pues Bichir hizo teatro y posteriormente a los 26 años se dio a conocer en la pantalla grande con la película Rojo Amanecer (1989), donde compartió créditos con Héctor Bonilla, María Rojo y su hermano Bruno. La cinta resultó ser un éxito al contar la historia de la represión estudiantil de 1968; en este momento Demián descubrió la magia del cine y se enfocó en construir una carrera.
Curiosamente la película 7:19, estrenada en el marco del GIFF, aborda también un acontecimiento importante en la historia de México que es el terremoto del 85, donde comparte nuevamente pantalla con Hector Bonilla. A propósito de esto, Bichir comentó que las problemáticas de nuestro país, así como las injusticias, tienen que contarse y si bien él forma parte de las representaciones cinematográficas que abordan estos dos lamentables sucesos, nunca imaginó que después su actuación sobre lo ocurrido en el 68 fuera a interpretar los hechos del 85.
El actor señaló que lo que ocurre en México pocas veces se cuenta “como debe de ser” y que la película 7:19, realizada en la época actual, narra hechos que tiempo debieron haberse contado desde hace muchos años. Con esto aplaudió a los jóvenes creadores que como Jorge Michel Grau se encuentran descombrando y retomando las historias de una memoria perdida.
Entre muchas otras de las anécdotas, como los nervios y lo agradable que fue compartir casting con actores reconocidos de Hollywood como Kurt Russell, así como trabajar con el director Quentin Tarantino en The Hateful Eight, Bichir comentó que después del Óscar lo único que ha cambiado es que ahora en lugar de hacer casting tiene una reunión personal con el director y que para un actor esto es un punto muy cómodo. Sin embargo la sencillez, la personalidad y sus orígenes no han cambiado; Demián Bichir disfruta lo que hace, de eso no hay duda, y a pesar de que su trabajo a tenido logros bastante importantes conserva los pies sobre la tierra, siempre dispuesto a seguir creciendo y aprendiendo, a continuar haciendo eso sin lo que no puede vivir: cine.
fotografía ESTEFANY SÁNCHEZ
Al anunciar el homenaje al actor mexicano Demián Bichir la directora del Festival Internacional de Cine de Guanajuato, Sara Hoch, hizo un llamado al público en general y a todos aquellos interesados en el séptimo arte para asistir a una conferencia magistral y a una master class impartida por el actor; esto solicitado por iniciativa del actor como una muestra de gratitud al festival y a la gente de Guanajuato.
Sin lugar a dudas, esta iniciativa, la pasión y la sencillez que caracterizaron la propuesta pudo ser trasmitida en la conferencia que dio el actor, la cual tuvo lugar en el Teatro Principal de la ciudad.
Los inicios en las artes, como comenta Bichir, fueron producto sí de la influencia familiar, pero además de una gran vocación; vocación que no existió desde siempre pero que cuando la detectó supo lo que era vocación. En un principio la intención de jugar fútbol profesional era su máximo sueño, sin embargo, al encontrarse con sus capacidades actorales descubrió que con el fútbol jamás sentiría lo que con la actuación, al decir en tono bromista que tal como su entrenador le llegó a decir, en el fútbol “era medio maleta o más bien bastante maleta”.
Al olvidarse del fútbol, pero no de su afición por las Chivas del Guadalajara, encontró su vocación en la actuación, así pues Bichir hizo teatro y posteriormente a los 26 años se dio a conocer en la pantalla grande con la película Rojo Amanecer (1989), donde compartió créditos con Héctor Bonilla, María Rojo y su hermano Bruno. La cinta resultó ser un éxito al contar la historia de la represión estudiantil de 1968; en este momento Demián descubrió la magia del cine y se enfocó en construir una carrera.
Curiosamente la película 7:19, estrenada en el marco del GIFF, aborda también un acontecimiento importante en la historia de México que es el terremoto del 85, donde comparte nuevamente pantalla con Hector Bonilla. A propósito de esto, Bichir comentó que las problemáticas de nuestro país, así como las injusticias, tienen que contarse y si bien él forma parte de las representaciones cinematográficas que abordan estos dos lamentables sucesos, nunca imaginó que después su actuación sobre lo ocurrido en el 68 fuera a interpretar los hechos del 85.
El actor señaló que lo que ocurre en México pocas veces se cuenta “como debe de ser” y que la película 7:19, realizada en la época actual, narra hechos que tiempo debieron haberse contado desde hace muchos años. Con esto aplaudió a los jóvenes creadores que como Jorge Michel Grau se encuentran descombrando y retomando las historias de una memoria perdida.
Entre muchas otras de las anécdotas, como los nervios y lo agradable que fue compartir casting con actores reconocidos de Hollywood como Kurt Russell, así como trabajar con el director Quentin Tarantino en The Hateful Eight, Bichir comentó que después del Óscar lo único que ha cambiado es que ahora en lugar de hacer casting tiene una reunión personal con el director y que para un actor esto es un punto muy cómodo. Sin embargo la sencillez, la personalidad y sus orígenes no han cambiado; Demián Bichir disfruta lo que hace, de eso no hay duda, y a pesar de que su trabajo a tenido logros bastante importantes conserva los pies sobre la tierra, siempre dispuesto a seguir creciendo y aprendiendo, a continuar haciendo eso sin lo que no puede vivir: cine.
Gala Inaugural GIFF 2016
texto NITZIA RUIZ ZAPATERO
fotografía ESTEFANY SÁNCHEZ
El miércoles 27 de julio del 2016 se llevó a cabo la función inaugural del Festival Internacional de Cine de Guanajuato en la capital del estado con el estreno de la película 07:19 protagonizada por Demián Bichir y Héctor Bonilla. La gala estuvo antecedida por cinco días de cine en el municipio de San Miguel de Allende, donde el GIFF inauguró su edición número 19 rindiendo homenaje a la primera actriz y presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) Dolores Heredia así como un homenaje a la primera actriz Kaori Momoi como parte de la bienvenida a Japón, el país invitado de este año.
El teatro Juárez se engalanó con el estreno mundial de 07:19, cinta protagonizada por el también homenajeado Demián Bichir, quien junto a Naomi Kawase recibió la cruz de plata. Este recinto congregó tanto a los realizadores como al elenco para ver por primera vez la película, la cual tiene como marco el terremoto de 1985 que sacudió a la Ciudad de México.
La productora Mayra Espinosa Castro calificó la trama como 'lenta y tensa' para transportar al espectador al momento trágico. Por otro lado Jorge Michel Grau, director de la película, explicó que la historia se entreteje con el tema de la corrupción, situación que, de no existir, de alguna u otra forma hubiera ayudado a aminorar los desastres de una catástrofe natural como lo es un terremoto. Además todo el equipo de producción dedicó 7:19 a las familias y a todas las víctimas del 85.
HOMENAJE A BICHIR
En esta misma gala además de la cruz de plata otorgada por el GIFF a su trayectoria la Filmoteca de la UNAM otorgó a Demián Bichir un reconocimiento donde establece el compromiso para el resguardo de su filmografía, considerando sus actuaciones como una gran aportación al cine mexicano.
Por su parte Bichir se dijo honrado de que se le hiciera un homenaje en vida y bromeó con su edad al decir que "al rebasar el medio siglo ya es momento", el actor fue aplaudido y ovacionado después de que el GIFF proyectó un video con los mejores momentos de su carrera, donde no podía faltar la nominación en 2012 al Oscar por Una vida mejor. Contento y agradecido dedicó la cruz de plata a todos los jóvenes que quieren y hacen cine, a su familia y a la ciudad de Guanajuato. Finalmente Bichir no dejo pasar la oportunidad y alzó la voz en nombre de los desaparecidos.
fotografía ESTEFANY SÁNCHEZ
El miércoles 27 de julio del 2016 se llevó a cabo la función inaugural del Festival Internacional de Cine de Guanajuato en la capital del estado con el estreno de la película 07:19 protagonizada por Demián Bichir y Héctor Bonilla. La gala estuvo antecedida por cinco días de cine en el municipio de San Miguel de Allende, donde el GIFF inauguró su edición número 19 rindiendo homenaje a la primera actriz y presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) Dolores Heredia así como un homenaje a la primera actriz Kaori Momoi como parte de la bienvenida a Japón, el país invitado de este año.
El teatro Juárez se engalanó con el estreno mundial de 07:19, cinta protagonizada por el también homenajeado Demián Bichir, quien junto a Naomi Kawase recibió la cruz de plata. Este recinto congregó tanto a los realizadores como al elenco para ver por primera vez la película, la cual tiene como marco el terremoto de 1985 que sacudió a la Ciudad de México.
La productora Mayra Espinosa Castro calificó la trama como 'lenta y tensa' para transportar al espectador al momento trágico. Por otro lado Jorge Michel Grau, director de la película, explicó que la historia se entreteje con el tema de la corrupción, situación que, de no existir, de alguna u otra forma hubiera ayudado a aminorar los desastres de una catástrofe natural como lo es un terremoto. Además todo el equipo de producción dedicó 7:19 a las familias y a todas las víctimas del 85.
HOMENAJE A BICHIR
En esta misma gala además de la cruz de plata otorgada por el GIFF a su trayectoria la Filmoteca de la UNAM otorgó a Demián Bichir un reconocimiento donde establece el compromiso para el resguardo de su filmografía, considerando sus actuaciones como una gran aportación al cine mexicano.
Por su parte Bichir se dijo honrado de que se le hiciera un homenaje en vida y bromeó con su edad al decir que "al rebasar el medio siglo ya es momento", el actor fue aplaudido y ovacionado después de que el GIFF proyectó un video con los mejores momentos de su carrera, donde no podía faltar la nominación en 2012 al Oscar por Una vida mejor. Contento y agradecido dedicó la cruz de plata a todos los jóvenes que quieren y hacen cine, a su familia y a la ciudad de Guanajuato. Finalmente Bichir no dejo pasar la oportunidad y alzó la voz en nombre de los desaparecidos.
miércoles, 26 de octubre de 2016
While The Heart Becomes hará gira por Europa
texto ANDREI MALDONADO
fotografía CORTESÍA
While The Heart Becomes es una banda de metal duranguense que cuenta con cuatro giras en México, una en Centroamérica y próximamente una en Europa. Antes de partir al viejo continente sus miembros preparan un show de despedida con su público en Durango el próximo 5 de noviembre.
Los integrantes de la banda son Erik Torrecillas en la voz, Christian Fernández en batería, Jonathan Salazar en la guitarra y voz, César Hernández con la guitarra y Uriel Ramírez en el bajo, mismos que tienen bajo el brazo un proyecto fuerte y consolidado de algunos años junto al disco “The Sinking”.
El 29 de mayo de este año lanzaron su álbum "Ephemeral" con el que iniciaron una gira llamada Ephemeral Tour, la cual tuvo una duración de 3 meses en todo México en la que se dieron 42 shows en ciudades como Zacatecas, Torreón, Puebla, Guadalajara, Tijuana y la Ciudad de México, entre otras.
Ahora los miembros de la banda se están preparando para un tour que tendrán en los meses de noviembre y diciembre en Europa llamado “Ephemeral European Tour” en el que tocarán en grandes escenarios de Alemania, República Checa, Italia, Eslovaquia, Hungría, Rumania, Suiza y Francia.
Antes de eso los chicos de While The Heart Becomes tendrán, a decir de ellos mismos, un show de despedida muy especial con sus fans en Durango; “este show es especial porque la gente de Durango siempre nos ha apoyado mucho y estamos orgullosos del lugar de dónde venimos”, afirman los cinco.
El show será el 5 de noviembre en el gimnasio de la SNTSS, ubicado en avenida Fanny Anitúa 1441 colonia Los Ángeles a partir de las 7:00 pm. Los puntos de venta de los boletos serán en la tienda Exótico Durango, Victoria 304 Sur, de 9 am a 9 pm, y en Daisuki Sushi, Calle Magnolia 120, Jardines de Durango.
fotografía CORTESÍA
While The Heart Becomes es una banda de metal duranguense que cuenta con cuatro giras en México, una en Centroamérica y próximamente una en Europa. Antes de partir al viejo continente sus miembros preparan un show de despedida con su público en Durango el próximo 5 de noviembre.
Los integrantes de la banda son Erik Torrecillas en la voz, Christian Fernández en batería, Jonathan Salazar en la guitarra y voz, César Hernández con la guitarra y Uriel Ramírez en el bajo, mismos que tienen bajo el brazo un proyecto fuerte y consolidado de algunos años junto al disco “The Sinking”.
El 29 de mayo de este año lanzaron su álbum "Ephemeral" con el que iniciaron una gira llamada Ephemeral Tour, la cual tuvo una duración de 3 meses en todo México en la que se dieron 42 shows en ciudades como Zacatecas, Torreón, Puebla, Guadalajara, Tijuana y la Ciudad de México, entre otras.
Ahora los miembros de la banda se están preparando para un tour que tendrán en los meses de noviembre y diciembre en Europa llamado “Ephemeral European Tour” en el que tocarán en grandes escenarios de Alemania, República Checa, Italia, Eslovaquia, Hungría, Rumania, Suiza y Francia.
Antes de eso los chicos de While The Heart Becomes tendrán, a decir de ellos mismos, un show de despedida muy especial con sus fans en Durango; “este show es especial porque la gente de Durango siempre nos ha apoyado mucho y estamos orgullosos del lugar de dónde venimos”, afirman los cinco.
El show será el 5 de noviembre en el gimnasio de la SNTSS, ubicado en avenida Fanny Anitúa 1441 colonia Los Ángeles a partir de las 7:00 pm. Los puntos de venta de los boletos serán en la tienda Exótico Durango, Victoria 304 Sur, de 9 am a 9 pm, y en Daisuki Sushi, Calle Magnolia 120, Jardines de Durango.
jueves, 20 de octubre de 2016
Necesario rescatar vocación cinematográfica de Durango: De la Riva
texto ANDREI MALDONADO
fotografía LEONEL ZÚÑIGA
El cineasta y director de la Cineteca de Durango Juan Antonio de la Riva, señaló que la falta de voluntad política ha mermado la vocación cinematográfica de la ciudad al dejar de lado la formación de talentos por apostarle solamente a las producciones cinematográficas, de ahí la necesidad de rescatar dicha tradición.
El director de “Pueblo de Madera” indicó que desde hace muchos años en Durango existe un desfase en cuestión de la cinematografía, ya que en su momento se propuso realizar el Festival de Cine Mexicano antes que el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, lo que lo hubiera convertido en el primer certamen de su tipo en el país, sin embargo no hubo respuesta de las autoridades.
Consideró que la falta de voluntad política de algunas administraciones tanto estatales como municipales ha impedido poder fortalecer la vocación cinematográfica que existe en el estado, por lo que es necesario responder a esa tradición fomentando nuevos proyectos como una escuela de cine, por lo cual será necesario respaldarse en otros proyectos de escuelas consolidados.
El cineasta originario de San Miguel de Cruces mencionó que se puede tener la mejor escuela de cine del norte del país así como consolidar proyectos como lo será el Festival Internacional de Cine gracias a espacios como la Cineteca Municipal, la cual cumplirá 20 años dando atención a otro tipo de espectadores con ciclos fílmicos, pero agregando actividades académicas relacionadas al cine.
Por su parte Claudio Herrera Noriega, director del Instituto Municipal del Arte y la Cultura (IMAC), destacó que existen otros proyectos en puerta como lo es la creación de un tren turístico desde la antigua estación hasta Chupaderos, el museo del cine, ciclos de cine europeo con invitados de otras áreas del arte y el Festival Culturas del Mundo, este último a llevarse a cabo en el mes de enero.
Con respecto a los espacios para la exhibición del séptimo arte el funcionario municipal comentó que la Cineteca no pertenece al IMAC, sino que está cedido en comodato por la CTM, sin embargo no está en riesgo; “si bien no se puede invertir en mejorarla porque no es nuestra, la Cineteca es un símbolo para Durango; es además una de las cinetecas más económicas del país”, puntualizó.
fotografía LEONEL ZÚÑIGA
El cineasta y director de la Cineteca de Durango Juan Antonio de la Riva, señaló que la falta de voluntad política ha mermado la vocación cinematográfica de la ciudad al dejar de lado la formación de talentos por apostarle solamente a las producciones cinematográficas, de ahí la necesidad de rescatar dicha tradición.
El director de “Pueblo de Madera” indicó que desde hace muchos años en Durango existe un desfase en cuestión de la cinematografía, ya que en su momento se propuso realizar el Festival de Cine Mexicano antes que el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, lo que lo hubiera convertido en el primer certamen de su tipo en el país, sin embargo no hubo respuesta de las autoridades.
Consideró que la falta de voluntad política de algunas administraciones tanto estatales como municipales ha impedido poder fortalecer la vocación cinematográfica que existe en el estado, por lo que es necesario responder a esa tradición fomentando nuevos proyectos como una escuela de cine, por lo cual será necesario respaldarse en otros proyectos de escuelas consolidados.
El cineasta originario de San Miguel de Cruces mencionó que se puede tener la mejor escuela de cine del norte del país así como consolidar proyectos como lo será el Festival Internacional de Cine gracias a espacios como la Cineteca Municipal, la cual cumplirá 20 años dando atención a otro tipo de espectadores con ciclos fílmicos, pero agregando actividades académicas relacionadas al cine.
Por su parte Claudio Herrera Noriega, director del Instituto Municipal del Arte y la Cultura (IMAC), destacó que existen otros proyectos en puerta como lo es la creación de un tren turístico desde la antigua estación hasta Chupaderos, el museo del cine, ciclos de cine europeo con invitados de otras áreas del arte y el Festival Culturas del Mundo, este último a llevarse a cabo en el mes de enero.
Con respecto a los espacios para la exhibición del séptimo arte el funcionario municipal comentó que la Cineteca no pertenece al IMAC, sino que está cedido en comodato por la CTM, sin embargo no está en riesgo; “si bien no se puede invertir en mejorarla porque no es nuestra, la Cineteca es un símbolo para Durango; es además una de las cinetecas más económicas del país”, puntualizó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)