miércoles, 19 de noviembre de 2025

ViX estrena "La noche eterna del Baby’O"

con información de AGENCIAS

La historia de Acapulco tiene una banda sonora, un brillo propio y un punto de referencia que marcó generaciones, así nace La noche eterna del Baby’O, un documental producido por N+ Docs que revive la historia, el esplendor y el legado del club nocturno acapulqueño más emblemático del Pacífico Mexicano y referente de la vida nocturna nacional desde 1976.

Más que una discoteca, fue un universo aparte, una puerta de entrada a noches inolvidables, un símbolo del glamour y un testigo silencioso de la evolución cultural y social del puerto más célebre del país.

Dirigido por Emilio Maillé, ese espíritu ahora transformado en documental regresa a la pantalla el próximo 20 de noviembre a ViX, después de su estreno mexicano en el 23er. Festival Internacional de Cine de Morelia. Con un enfoque íntimo y cinematográfico, la película reconstruye la creación, esplendor y legado del icónico antro inaugurado en 1976, por cuyas puertas entraron figuras como Luis Miguel, Elizabeth Taylor, Michael Jordan, Bono y Sylvester Stallone.

A lo largo de 110 minutos, el documental recorre los días dorados del Baby’O, sus madrugadas interminables y la vibra emocional de quienes lo convirtieron en un punto obligatorio de la vida nocturna mundial. Pero la narrativa no se limita al entretenimiento: el Baby’O se convierte en un espejo de Acapulco, una ciudad capaz de reinventarse frente a cualquier adversidad. Desde incendios hasta crisis económicas y la devastación del huracán Otis, el puerto ha sabido levantarse, y el emblemático club ha permanecido como parte esencial de esa resiliencia colectiva.

“Contar la historia del Baby’O ha sido una manera de entender no solo la vida nocturna de México, sino también el espíritu de Acapulco, una ciudad que ha sabido reinventarse frente a la adversidad. Para mí es un honor presentar esta película y llevarla ahora a una plataforma que permitirá que este relato llegue a una audiencia masiva”, señala Emilio Maillé, director.

La producción de N+ Docs, en colaboración con Redrum, cuenta con el guion de Guillermo Osorno Covarrubias, la fotografía de Ernesto Pardo, la edición de Octavio Iturbe y David Torres, y la producción ejecutiva de Marie Jeanne Kushfe, Dayana Rodrigues y Stacy Perskie.

Dos claves que hacen de este documental un acontecimiento:

Una mirada visual y emocional que captura la identidad de Acapulco a través de su lugar más emblemático.

El acceso a testimonios, archivos y memorias que reconstruyen una época irrepetible del entretenimiento mexicano.

Con una narrativa envolvente, La noche eterna del Baby’O celebra la memoria de un sitio que trascendió sus paredes para instalarse en la cultura popular y en el imaginario de varias generaciones.

martes, 18 de noviembre de 2025

“Después”, de Sofía Gómez Córdova, llega a salas comerciales

con información de AGENCIAS

Después de recorrer un camino de festivales que la llevó desde México hasta Canadá, Uruguay e Irlanda, “Después”, la nueva película de Sofía Gómez Córdova, finalmente está en salas mexicanas cinematográficas a nivel nacional bajo la distribución de Mandarina Cine.

Con un tono íntimo y profundamente humano, la cinta retrata la historia de Carmen (interpretada por Ludwika Paleta), quien tras años de construir una relación cercana con su hijo Jorge (Nicolás Haza), se enfrenta a su muerte inexplicable. Carmen emprende un viaje silencioso de descubrimiento, enfrentando los secretos que su hijo guardaba y los vacíos que ella misma había aprendido a ocultar.

En palabras de su directora, “‘Después’ nace de la necesidad de mirar de cerca aquello que no comprendemos: el dolor, la ausencia, la memoria. Habla de lo que queda cuando el otro ya no está, y de cómo el amor, incluso roto, puede ser una forma de reencuentro.”

Ludwika Paleta ofrece una de las interpretaciones más contenidas y conmovedoras de su carrera, dando vida a una mujer quebrada por la pérdida, pero impulsada. por la necesidad de entender. A su lado, su hijo Nicolás Haza debuta en la pantalla grande con una presencia magnética y natural, compartiendo con ella una química que trasciende la ficción.

La película cuenta también con las actuaciones de Luis Velázquez, Darío Rocas, Adriana Palafox y Alan Oliva, en un elenco que acompaña la fragilidad emocional del relato con sutileza y verdad.

Filmada entre Guadalajara, Melaque y Aguascalientes, “Después” refleja el interés constante de Gómez Córdova por descentralizar la producción cinematográfica mexicana. La cineasta —originaria de Aguascalientes y reconocida por su ópera prima Los años azules (Premio FIPRESCI y Mezcal a Mejor Dirección en el FICG)— vuelve a explorar los vínculos familiares desde la intimidad y la contención, reafirmando su estilo visual sensible y su mirada profundamente empática hacia los personajes.

La producción reúne a un gran equipo: Julia Cherrier (Calouma Films), Paulina Villavicencio (Disruptiva Films) y la propia Sofía Gómez Córdova (Brujazul) encabezan la producción, con el respaldo de Simplemente y Filma en Jalisco, así como de Toushka Ventures y Moonfall Productions.

El proyecto contó con el apoyo de EFICINE Producción, FOCINE – IMCINE, COFIEJ (Filma en Jalisco) y ASUR, reafirmando la importancia de los estímulos y alianzas regionales en el fortalecimiento del cine nacional.

Detrás de la cámara, la mirada sensible del director de fotografía Ernesto Trujillo dialoga con la propuesta visual de Paloma Camarena en el diseño de producción; Karine Hernández construye el universo visual de los personajes desde el vestuario y el maquillaje; y Miguel Mata, Odín Acosta y Carlos Cortés Navarrete aportan una dimensión sonora íntima y envolvente. La edición —a cargo de Perlis López y la propia directora— y la música original de Anan (Natalia Gómez) completan un tejido emocional que acompaña el viaje interior de Carmen.

Durante su recorrido internacional, “Después” ha formado parte de la Competencia Oficial de Ficción Iberoamericana en el Festival de Punta del Este (Uruguay), así como de los festivales Film LGBT2SQUEER de Montréal (Canadá), Mix México 2024, y Galway Film Fleadh (Irlanda), además de su estreno nacional en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara 2024 como parte de las secciones Premio Mezcal, Premio Maguey y Hecho en Jalisco.

“Con esta película reafirmamos nuestro compromiso por producir cine mexicano autoral, diverso y profundamente humano. Sofía logra una pieza que trasciende lo local y resuena de manera universal”, señalan Julia Cherrier y Paulina Villavicencio, productoras del proyecto.

Con “Después”, Sofía Gómez Córdova entrega una obra que habla del duelo sin melodrama, del amor sin consuelo y del reflejo que encontramos en el vacío. Una película que, más que sobre la muerte, trata sobre la posibilidad de seguir existiendo después del dolor.

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Blanca Guerra lee a Xavier Villaurrutia

con información del ICED

Durango, a través del Instituto de Cultura del Estado de Durango (ICED), fue anfitrión del programa Territorio Lector. Con el primer patio del Museo Francisco Villa lleno a su máxima capacidad, el público recibió de pie y entre sonoros aplausos a la primera actriz Blanca Guerra, en una tarde que quedará en la memoria de los asistentes.

Para iniciar su presentación, la actriz ofreció algunos antecedentes del autor: Xavier Villaurrutia, poeta mexicano nacido en la Ciudad de México en 1903. Fundador de un importante grupo de intelectuales, escribió teatro, un libreto de ópera y crítica teatral. Aunque su vida fue breve —murió a los 37 años—, su obra poética destacó por el constante tema de la muerte, el dolor y la ausencia.

Con la cadencia que exigían los textos, Blanca Guerra dio lectura a diversos poemas, mostrando por qué es una de las grandes figuras del teatro y el cine mexicano. Entre cada lectura compartía comentarios sobre el autor, reflexiones personales y su entusiasmo por la belleza de la palabra escrita. Por tratarse del mes de noviembre, todas las piezas abordaron el tema de la muerte y la melancolía.

“Décima muerte”, dedicado a Ricardo de Alcázar; “Soneto de la esperanza”; “Décimas de nuestro amor” y “Deseo entre otros tantos” fueron algunos de los poemas elegidos. La lectura culminó con “Nocturno de amor”, que mantuvo al público —jóvenes y adultos por igual— absorto y conmovido.

Como parte de la interacción, Guerra invitó a algunos asistentes a leer fragmentos de la obra, recibiendo una entusiasta respuesta. Incluso un pequeño de edad preescolar participó con ternura, lo que generó una gran ovación. En el evento también se contó con la presencia de Judith Guevara, intérprete de lengua de señas mexicana.

Finalmente, el director del Instituto de Cultura del Estado de Durango, Mtro. Francisco Javier Pérez Meza, entregó un obsequio a la actriz y agradeció tanto al público por su cálida asistencia como al INBAL por traer a Durango este programa tan apreciado por los duranguenses.