miércoles, 26 de febrero de 2025

Intersecciones y Resistencias: formas fílmicas y luchas por la justicia

con información de AGENCIAS

Ambulante anuncia dos de sus secciones más representativas: Intersecciones, dedicada a la diversidad del documental contemporáneo; y Resistencias, donde se alzan puentes afectivos entre luchas y activismos para mostrar sus diferentes desafíos.

Intersecciones

Cada año, Intersecciones rastrea aquellas películas que empujan el lenguaje documental más allá de sus límites y lo desbordan con propuestas y miradas únicas. Si bien cada película está signada por el territorio documental, también es cierto que cada película, en su individualidad, es capaz de redefinir ese territorio común. En esta sección nos interesa agrupar las obras que se sitúan en los lindes, las que toman algo de lo que ya existe y aportan a su vez una mirada renovada. Esperamos, además, que los diálogos que se establecen entre las películas seleccionadas sean significativas como imagen de la amplitud y complejidad del presente.

Para esta edición, reunimos documentales premiados en los principales festivales del mundo, junto con otros que, aunque han recibido menos visibilidad, aportan una profunda riqueza en la imbricación de su forma y su contenido. Intersecciones recorre del documental observacional al ensayístico, de la primera persona a la dimensión metacinematográfica.

En palabras del equipo de programación: “Este año, el placer permea las películas de Intersecciones. Tal dimensión, inusual en el cine documental, tiene un componente lúdico que posibilita una relación más solidaria y sensible con el otro. Las películas de esta sección husmean con ligereza y candor —y con merodeos formales que van de lo observacional a lo ensayístico y de lo autobiográfico a la puesta en abismo— en los campos ciegos de la historia y la intimidad, de la vejez y la poesía, de la virtualidad y el cine, haciendo de la sencillez un instrumento de lectura esclarecedor frente a los malentendidos cada vez más pronunciados de nuestro mundo. Las películas aquí reunidas han encontrado en lo particular y lo fragmentario una estrategia sutil para inferir la totalidad, y devolver así a los grandes hechos una presencia asequible”.

La sección está conformada por los siguientes títulos:

●  Diario de mi sextorsión | Patricia Franquesa | España | 2024 | Español | Color | 64’

Atrapada en un laberinto digital de chantajes luego de que roban su computadora, la directora Pati documenta en tiempo real la búsqueda de los ladrones como una forma de sobrevivencia.

●  El árbol de la autenticidad | L’arbre de l’authenticité | Sammy Baloji | Bélgica, República Democrática del Congo | 2025 | Neerlandés, francés | Color | 89’

El ensayo fílmico de Sammy Baloji investiga la historia colonial de la República Democrática del Congo y su importancia ecológica.

●  El proyecto del asesino del Zodiaco | Zodiac Killer Project | Charlie Shackleton | Estados Unidos, Reino Unido | 2025 | Inglés | Color | 92’

Charlie Shackleton desmonta el género true crime con humor e ingenio reviviendo un proyecto documental abandonado sobre el asesino del Zodiaco.

●  La máquina de escribir y otras fuentes de problemas | La Machine à écrire et autres sources de tracas | Nicolas Philibert | Francia | 2024 | Francés | Color | 73’

La película retrata algunos centros psiquiátricos en París, donde voluntarios brindan asistencia y compañía a los pacientes. Se destaca la conexión humana a través de historias, música y silencios compartidos.

●  La vida a oscuras | Enrique Bellande | Argentina | 2023 | Español | Color | 74’

La vida a oscuras explora la figura de Fernando Martín Peña, ícono de la cinefilia argentina, mientras celebra el cine, sus rituales, sus espacios y la fascinación de compartir historias en la oscuridad.

●  Parque | Taman-taman | Yo-Hen So | Taiwán | 2024 | Indonesio, javanés, chino mandarín | Color | 101’

Dos poetas se reúnen por la noche en el parque y crean poemas inspirados por las experiencias del día. Tejen versos imaginativos que transforman la noche en un lienzo de historias por contar.

●  Vinagre de sidra de manzana | Apple Cider Vinegar | Sofie Benoot | Bélgica, Países Bajos | 2024 | Inglés, árabe, portugués | Color | 84’

¿Qué tienen en común un cálculo renal, un volcán de Cabo Verde y un geólogo inglés? Éste es el enigma que plantea la cineasta Sofie Benoot en una brillante reflexión sobre lo minúsculo y lo infinito.

Resistencias

Una de las convicciones de Ambulante es que el cine tiene la capacidad de transformar. Resistencias es un mapa fílmico de luchas y activismos, cada cual con sus desafíos, cuya puesta en común da cuenta de las injusticias y desigualdades que asolan a varias comunidades y sus territorios, pero sobre todo permite tender puentes para reflexionar y tomar acción en los múltiples movimientos sociales, ecológicos, de la diversidad sexogenérica, por la defensa del territorio y por los derechos humanos. Luchas y activaciones sociales que nos permitirán, durante la Gira, tejer en colectividad con múltiples organizaciones de la sociedad civil por todo el país.

En esta ocasión, las olas de resistencia y movilización se configuran de modos diversos: la cocina colectiva en una comuna, el deshierbe de una parcela para la autogestión alimentaria, la celebración familiar en intimidad, el archivo de memorias intergeneracionales, el baile disidente o una asamblea participativa. Todas ellas hacen frente a megaproyectos, a la alineación del estado policial que tuerce los tratados de propiedad de la tierra, al paisaje desolador ante la imposición burocrática, a la discriminación cultural y sus violencias estructurales, a los exilios y las dictaduras… También las olas represivas tienen sus propias estrategias.

En palabras del equipo de programación: “La sección Resistencias se despliega como un variado conjunto de formaciones colectivas, individuales y familiares que actúan a diferentes escalas en defensa del territorio, la afirmación de la vida y frente a las complejidades de la organización política. Estas resistencias, surgidas desde la disidencia y la cotidianidad, configuran otras vidas posibles y motivan movilizaciones con estrategias diversas”.

Conforman la sección los siguientes largometrajes:

●  Acción directa | Direct Action | Guillaume Cailleau, Ben Russell | Francia, Alemania, Corea del Sur | 2024 | Árabe, francés, inglés | Color | 216’

Este documental retrata a una comunidad rural francesa que resistió un proyecto aeroportuario; explorando la vida de activistas, agricultores y anarquistas, surge la pregunta de si su lucha radical ofrece soluciones a la crisis climática.

●  Apocalipsis en los trópicos | Apocalipse nos Trópicos | Petra Costa | Brasil, Dinamarca, Estados Unidos | 2024 | Portugués | Color | 109’

La directora Petra Costa explora el creciente poder de los líderes evangélicos en la política brasileña y se pregunta cuándo una democracia se convierte en teocracia.

●  Kamay | Ilyas Yourish, Shahrokh Bikaran | Afganistán, Bélgica, Francia, Alemania | 2024 | Farsi | Color | 107’

Kamay es la historia de una familia hazara que lucha por sus derechos civiles y por descubrir la verdad sobre la muerte de su hija frente al avance de los talibanes.

●  Mi mundo robado | Sayyareye dozdide shodeye man | Farahnaz Sharifi | Alemania, Irán | 2024 | Farsi | Color | 82’

Farah, una mujer iraní, se ve obligada a migrar a su mundo privado para ser libre. Compra recuerdos de otras personas en forma de discos y de películas super-8, y registra y archiva los suyos propios, para crear una historia alternativa de Irán.

●  Salón de baile | Salão De Baile | Vitã, Juru | Brasil | 2024 | Portugés, inglés | Color | 92’

Salón de baile ofrece una mirada desde dentro al universo de la cultura ballroom en Río de Janeiro y sus alrededores. En ella, muestran a su comunidad como un lugar de encuentro, celebración y resistencia.

●  Una sombra oscilante | Celeste Rojas Mugica | Chile, Argentina, Francia | 2024 | Español | Color | 77’

Una sombra oscilante explora el poder íntimo y político de las imágenes en un cuarto oscuro, donde padre e hija las convierten en un acto de resistencia y escape.

●  Yintah | Jennifer Wickham, Brenda Michell, Michael Toledano | Canadá | 2024 | Inglés | Color | 110’

Los líderes de la nación Wet’suwet’en se organizan en contra del Gobierno canadiense, las empresas y los abusos policiacos para proteger su territorio.

La 20.ª Gira de Documentales Ambulante se llevará a cabo del 3 de abril al 12 de junio de 2025, y visitará cinco estados: Ciudad de México (3-10 de abril); Baja California (2-9 de mayo); Querétaro (15-22 de mayo); Veracruz (22-29 de mayo); y Yucatán (15-12 de mayo).

martes, 25 de febrero de 2025

Adriana Paz protagoniza "Arillo de Hombre Muerto"

con información de AGENCIAS

La actriz mexicana Adriana Paz regresa a la cartelera nacional el próximo 20 de marzo con "Arillo de Hombre Muerto" bajo el papel protagónico a lado de Noé Hernández (Nudo Mixteco), Gina Moret (Huesera) y Gabo Anguiano (Control Z). Dirigida por Sergio Alejandro Gerber Bicecci, la película es un retrato sobre los efectos de la indolencia social ante las víctimas de la violencia y las desapariciones forzadas en México.

Dalia (Adriana Paz) descubre que su esposo ha desaparecido sin dejar rastro. Su vida, su trabajo como conductora del metro, la relación con sus dos hijos y la que sostiene con un amante se desmoronan entre trámites, sospechas, indagatorias y constantes revictimizaciones. La violenta indolencia de su entorno la envuelve en un oscuro túnel que parece no conducir a ninguna parte.

Adriana Paz, primera mexicana ganadora en el reconocido festival de CANNES, como Mejor Actriz por su participación coral en “Emilia Pérez”, se aventura en este nuevo proyecto que pretende dar voz a las familias de las víctimas y resaltar los obstáculos psicológicos y burocráticos que afrontan. 

La tres veces ganadora del Ariel como Mejor Actriz, ganadora del FICM en la misma categoría y nominada en los premios Goya como Mejor Revelación Femenina, presenta su primer estreno en cines en México de este 2025, luego de anunciar su participación en el largometraje “Ceniza en la boca” del actor y director Diego Luna, una cinta basada en la adaptación de la novela homónima de Brenda Navarro. Actualmente está filmando en Los Ángeles, California; la película  “Animals” bajo la batuta del actor y director Ben Affleck donde comparte créditos con Luis Gerardo Méndez, Kerry Washington, Steven Yeun y Gillian Anderson.

“Estoy orgullosa de mi participación en este proyecto. Interpretar a Dalia fue un todo un reto, pues es uno de los personajes más fuertes y resilientes al que he podido darle un rostro; es una mujer que lucha contra un sistema cargado de impunidad. La película es dolorosa e intensa, espero pueda llegar a la mayor cantidad de miradas posibles”, comenta  Adriana Paz, comenta Adriana Paz

Por su parte, luego de Vaho (2009) y Viento Aparte (2014), el cineasta mexicano Alejandro Gerber Bicecci, regresa con este nuevo proyecto de ficción dramático en el que reflexiona, de nueva cuenta, sobre diversas problemáticas dentro del círculo familiar, la violencia en el país y sus consecuencias a corto y largo plazo. El también realizador de documentales de divulgación histórica y guionista en series para televisión, cuenta con seis cortometrajes que avalan su reconocido trabajo en dirección.

Arillo de Hombre Muerto estuvo de gira por 34 festivales alrededor del mundo, entre los que destaca su participación en el  39º Festival Internacional de cine en Guadalajara, en la sección de competencia Mezcal, una cinta que llegará a los cines de México este 20 de marzo, en un circuito comercial que comenzará en CDMX, área metropolitana, Jalisco y Nuevo León.

lunes, 24 de febrero de 2025

Argonautas, el estreno animado más esperado

con información de AGENCIAS

Una pequeña e inesperada heroína, emprende una gran aventura en barco en Argonautas, un estreno de Zima Entertainment que llenará de emoción las salas de cine a partir del próximo jueves 6 de marzo. La mitología muestra su lado más divertido con esta producción animada que reinventa uno de los relatos épicos más emblemáticos de la cultura griega.

 ¡Qué comience la misión!

En Yolcos, una próspera ciudad portuaria de la antigua Grecia, la paz se rompe cuando la ira de Poseidón amenaza a sus habitantes. Una valiente ratoncita y el gato que la adoptó, sin saberlo, se unen al legendario Jason y sus Argonautas en una misión para salvar la ciudad, enfrentándose a criaturas míticas y peligrosas en el camino.

Producida por Apollo Films, France 3 Cinéma, TAT Productions, France TV y Canal+, esta animación 3D presenta de manera didáctica las criaturas más peligrosas de la mitología, las reglas de su universo y algunos de sus dioses más icónicos a las nuevas generaciones. En esta expedición fuera de serie, dos personajes peludos serán los encargados de restaurar la paz en la ciudad.

Una película para toda la familia dirigida por David Alaux, Eric Tosti y Jean-François Tosti, un apasionado trío de cineastas franceses versados en la animación infantil al estar detrás del guión de las películas de La Pandilla de la Selva 1 y 2 (2017 y 2023) y en la dirección y guión de Terra Willy: Planeta desconocido (2019).

Una historia universalmente entretenida que en su versión doblada al español cuenta con las voces de un aclamado cast mexicano conformado por Susana Moreno (Apple Bloom en My Little Pony: La magia de la amistad), Manuel Capuzano (Light Yagami en Death Note), Jessie Conde (Tigger en Winnie The Pooh de 1997), Alejandro Villeli (Barbanegra en Piratas del Caribe) y Dafnis Fernández (Freezer en Dragon Ball). 

¡El barco de Jason está por zarpar! Únete a está gran expedición y enfrenta la ira de los Dioses en compañía de una intrépida ratoncita y un simpático gato naranja en Argonautas, una imperdible película para todo público que es traída a tierras mexicanas gracias a Zima Entertainment a partir del 6 de marzo.

domingo, 23 de febrero de 2025

Pronósticos Oscars 2025

por CINÉFAGOS

Nos guste o no, los Oscar son los premios del cine que más revuelo causan en el mundo. Por segundo año consecutivo, Emma Cinema nos da su pronóstico sobre lo que pasará en la ceremonia del próximo 2 de marzo, que Cinéfagos relatará minuto a minuto en sus redes sociales.

Para abreviar la larga lista de categorías, hemos obviado las de "Mejor cortometraje de ficción", "Mejor cortometraje documental" y "Mejor Cortometraje animado".

Algunas basadas en lo que suele premiar la Academia, otras por los resultados en la temporada de premios, unas más por puro corazón. Estas son solo unas estimaciones ¿y ustedes a quienes le apuestan?

Mejor Película

The Brutalist

Mejor Actriz

Demi Moore – La sustancia

Mejor Director

Coralie Fargeat – La sustancia

Mejor Actor

Adrien Brody – The Brutalist

Mejor Canción Original

Never Too Late – Elton John: Never Too Late

Mejor Banda Sonora Original

Emilia Pérez

Mejor Sonido

Dune: parte dos

Mejor Fotografía

The Brutalist

Mejor Largometraje Documental

No Other Land

Mejor Edición y Montaje

The Brutalist

Mejores Efectos Visuales

Alien: Romulus

Mejor Actor de Reparto

Edward Norton – Un completo desconocido

Mejor Película Internacional

Emilia Pérez – Francia

Mejor Diseño de Vestuario

Wicked

Mejor Diseño de Producción

Dune: Parte dos

Mejor Maquillaje y Peluquería

La sustancia

Mejor Guión Adaptado

Cónclave

Mejor Guión Original

Brady Corbet y Mona Fastvold – The Brutalist

Mejor Película Animada

Flow

Mejor Actriz de Reparto

Felicity Jones – The Brutalist

jueves, 20 de febrero de 2025

Invocaciones: retrospectiva sobre el mar en el cine

con información de AGENCIAS

Ambulante anuncia el segundo avance de la programación de su Gira de Documentales 2025: la retrospectiva Oleajes: los gestos del mar.

Invocaciones

Las retrospectivas de Ambulante se agrupan en la sección Invocaciones. Ellas nos permiten dimensionar el cine documental a la luz de su historia, poner en diálogo el pasado con el presente, y rastrear, a través de películas y autores significativos, las tradiciones fílmicas que desembocan en la contemporaneidad.

Este año, a propósito de los oleajes —el tema que abraza a la 20.ª edición de la Gira—, dedicamos la sección al movimiento constante de las aguas. Oleajes: los gestos del mar está compuesta por cuatro programas de cortometrajes, más una sesión especial, en formato fílmico, que se proyectará en el Centro de Cultura Digital de la Ciudad de México.

Acompaña a la retrospectiva una publicación editorial que investiga las formas del mar a través de libros, collages, poemas y obras plásticas, elaborados por la cineasta Elena Duque, la historiadora del libro Marina Garone, la fotógrafa Eunice Adorno, la poeta Tania Favela, la artista visual Paula Fiori y el colectivo La Liga Tensa.

En palabras del equipo de programación: “Desde sus inicios, el cine ha sostenido una estrecha relación con el mar. Quizá porque se trata de un fenómeno misterioso y vivo, de un ‘fatal plural inmenso’, como dijera el poeta español Pedro Salinas. O quizá, lisa y llanamente, porque el mar concentra todo el realismo al que el cine siempre ha aspirado: la hechizante cadencia de sus olas, su alteridad absoluta, sus alejamientos que retornan incansablemente y ese azul que se abisma hasta perderse en lo eterno”.

El mar ha enseñado a los cineastas el oficio de observar y de filmar, de encuadrar, de ceñirse a un tempo, de ejercer un dominio sobre la naturaleza o acaso poner su técnica al servicio del arrebato; sin más, se trata de una continua interrogante que ha encontrado un sinfín de respuestas. Para algunos, es el lugar de las aventuras, los naufragios y la melancolía; para otros, allí se han gestado hazañas, fábulas y sueños; pero también hay quienes han registrado actividades que rodean al mar: la migración, la pesca y el amor.

Esta retrospectiva, de los hermanos Lumière a Jonas Mekas, de Robert J. Flaherty a Dore O., de Jean-Marie Straub a Vittorio De Seta, de Abbas Kiarostami a Barbara Hammer, de Razan al-Salah a Hollis Frampton, explora la siguiente incógnita: ¿cómo filmar un oleaje que siempre nos devuelve la mirada?

Conforman la sección los siguientes programas:

Programa 0. El azul parece eterno (proyección especial en Ciudad de México)

De la mano de dos de los más grandes cineastas de vanguardia, Michael Snow y David Gatten, estas películas hacen un recorrido incisivo hacia la imagen del mar en el sentido más radical posible: allí donde el agua y el celuloide confluyen. Este programa será proyectado en formato fílmico.

Lo que dijo el agua, núms. 1-3 | What the Water Said, Nos. 1-3 | David Gatten | Estados Unidos | 1997 | Sin diálogos | Color | 16’

Longitud de onda | Wavelength | Michael Snow | Canadá | 1967 | Sin diálogos | Color | 46

Programa 1. El espíritu del mar pregunta

En el origen de este viaje hay un verso de Emilio Adolfo Westphalen: “¿Qué es más grande: el mar o la palabra con que lo nombramos?”. El lazo entre palabra y mar no se reduce a la invocación de éste por aquélla: es un vínculo constitutivo, realmente enérgico, de invención y descubrimiento. Una palabra, lo mismo que otras materias de mediación (como el cine), es capaz de multiplicar las cualidades, y hacer de un mar, muchos.

Cassis | Jonas Mekas | Estados Unidos | 1966 | Sin diálogos | Color | 4’

Una noche de contar historias | Oidhche Sheanchais | Robert J. Flaherty | Irlanda | 1935 | Irlandés | B/n | 11 

Passacaglia y fuga | Jorge Honik, Laura Abel | Argentina | 1975 | Sin diálogos | Color, b/n | 18’

Sueño profundo | Deep Sleep | Basma Alsharif | Grecia, Malta, Palestina | 2014 | Sin diálogos | 13’

Aceite eléctrico | Electric Oil | Jessica Sarah Rinland | Reino Unido | 2012 | Inglés | 7’

Alaska | Dore O. | Alemania | 1968 | Sin diálogos | 18’

Programa 2. La mar es el camino a casa

El documental es un acto de resistencia frente a los grandes relatos que han marcado la historia. Aquellas olas que los pioneros del cine intentaron capturar son un momento casi místico de la imagen en movimiento; ese inicio, aunque lejano, refleja el deseo de registrar no sólo lo visible, sino también lo invisible: una cultura, el espíritu de una era.

El mar | Baignade en mer | Louis Lumière | Francia | 1895 | Sin diálogos | B/n | 1’ © Institut Lumière

A propósito de Venecia | À propos de Venise | Jean-Marie Straub | Suiza | 2014 | Francés | Color | 24’

Una caja de colores | A Colour Box | Len Lye | Reino Unido | 1935 | Sin diálogos | Color | 3’

Sol de agua | Mariana Dianela Torres | México | 2025 | Sin diálogos | Color, b/n | 5’  *Estreno mundial

A tiro de piedra | A Stone's Throw | Razan al-Salah | Palestina, Líbano, Canadá | 2024 | Árabe | Color | 40’

Programa 3. Todas las ciudades son navíos

En la investigación que produjo este programa, fue revelador descubrir la constante presencia del trabajo en relación al mar en la historia del cine, en particular en el interés por filmar el oleaje o las costas, esa frontera entre el mar y la tierra: quizá es porque la evolución del enlace ancestral entre el ser humano y el mar siempre ha estado atravesado por el trabajo.

Los campesinos del mar | Contadini del mare | Vittorio De Seta | Italia | 1955 | Italiano | Color | 11’

La mar salada | Elena Duque | España | 2014 | Español | Color | 3’

La madre agua | Mammy Water | Jean Rouch | Ghana, Francia | 1953 | Francés | Color | 18’

Bisagras | Luis Arnías | Venezuela, Estados Unidos | 2024 | Sin diálogos | B/n | 18’

Huevos de gaviota | Seagull Eggs | Abbas Kiarostami | Irán | 2008 | Sin diálogos | Color | 17’

Hoy es domingo | Today is Sunday | Jean Sousa | Estados Unidos | 1987 | Sin diálogos | B/n | 18’

Programa 4. Esta ola que nace del aire

Los trabajos fílmicos aquí reunidos recogen recuerdos, sueños e ideas para escribir con ellos el oleaje. Una tarea gramatical que no se encierra en sí misma, sino que resplandece sobre la sombra de la realidad para avivarla: gestos mínimos que dan lugar al mar, que lo inventan a fuerza de la cámara cinematográfica y de esa enigmática interacción entre pensamiento y materia. Como aquélla frase de William Blake que reza: “Todo lo que podamos creer es una imagen de la verdad”.

Suave por el cauce | Gently Down The Stream | Su Friedrich | Estados Unidos | 1981 | Sin diálogos | B/n | 14’

Sappho | Barabara Hammer | Estados Unidos | 1978 | Sin diálogos | Color | 7’

La longitud de mi mirada en la noche | The Length of my Gaze at Night | Minia Biabiany | Francia | 2022 | Sin diálogos | Color | 8’

Meteoritos | Nimit | Apichatpong Weerasethakul | Tailandia | 2007 | Tailandés | Color | 15’

Occidente | Ana Vaz | Brasil | 2015 | Portugués | Color | 15’

La habitación llamada cielo | The Room Called Heaven | Laida Lertxundi | Estados Unidos | 2012 | Sin diálogos | Color | 11’

A y B en Ontario | A and B in Ontario | Hollis Frampton, Joyce Wieland | Canadá | 1984 | Inglés | B/n | 15’

La 20.ª Gira de Documentales Ambulante se llevará a cabo del 3 de abril al 12 de junio de 2025, y visitará cinco estados: Ciudad de México (3-10 de abril); Baja California (2-9 de mayo); Querétaro (15-22 de mayo); Veracruz (22-29 de mayo); y Yucatán (15-12 de mayo).

Ambulante agradece el apoyo de la Fundación Ford, Sigrid Rausing Trust, Perspective Fund, Cinépolis, Megacable, LCI Seguros, Labo Digital  y R7D quienes contribuyen a hacer posible la Gira. De igual manera, extendemos nuestro agradecimiento a todos los patrocinadores que suman sus esfuerzos con nosotros, así como a las diferentes embajadas, fundaciones, sedes, universidades, restaurantes, medios de comunicación y a todos los colaboradores y colaboradoras sin los cuales este festival no tendría lugar.

sábado, 15 de febrero de 2025

Adriana Paz se une al elenco de “Animals”

con información de AGENCIAS

Adriana Paz, se une al elenco de “Animals” junto con Luis Gerardo Méndez, Kerry Washington, Steven Yeun y Gillian Anderson. La película se filmará en Los Ángeles, con guion de Connor McIntyre y Billy Ray; bajo la dirección y protagónico de Ben Affleck. Producida por Affleck, Matt Damon y Dani Bernfeld a través de su sello Artists Equity - entre otras casas productoras-, el filme girará en torno a un secuestro y se revelarán más detalles próximamente.

Adriana comenta: “Estoy muy emocionada por este nuevo reto, trabajar al lado de Affleck y el resto de mis compañeros es un regalo increíble que me da mi profesión, la cual me apasiona y me hace feliz”.

Recientemente en Netflix hemos visto a Adriana Paz, en la cinta “Chupa” de Jonás Cuarón y “La Ruleta de la muerte” para Paramount+, cabe destacar que Adriana Paz, quien está trabajando actualmente en la nueva película de Diego Luna, ganó el año pasado en Cannes el premio compartido a Mejor Actriz por su trabajo en “Emilia Pérez”, cinta que buscará el próximo 2 de marzo el Oscar  en las categorías de Película y Película Internacional.

Paz es una reconocida actriz en México ya que tiene en su haber tres premios Ariel por las cintas “Hilda”, “La tirisia” y “La caridad”, premio que anualmente otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

Recientemente terminó de filmar en México las películas "Day of the Dead" de Brian Conley y "La Cazadora” de Suzanne Andrews Correa. Y por primera vez en República Dominicana la película “Sana y Salva" de Arí Maniel.

viernes, 14 de febrero de 2025

Pronto abrirá el museo “Punto Cine Durango”

con información del GOBIERNO DEL ESTADO

El nuevo “Punto Cine Durango”, será un  espacio que va a enriquecer la infraestructura turística, con una museografía muy innovadora, donde la gente conocerá la historia del estado, de más de 70 años de la industria audiovisual, destacó la titular de la Secretaría de Turismo Elisa Haro Ruíz, al anunciar que en próximos meses se llevará a cabo su apertura. 

En rueda de prensa, en las instalaciones de “Punto Cine Durango”, que se encuentra ubicado en el Barrio del Calvario, la Secretaria de Turismo, informó que este espacio cuenta con un avance del 75 por ciento en la obra de adecuación, el cual contará con 9 salas en las que se calcula una afluencia de hasta 12 personas con estadía aproximada de 2 a 4 minutos máximo en cada una.

Esta obra se está trabajando en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (Secope), así mismo, con una empresa de origen español quien es la encargada de darle vida a las salas denominadas: Magic Book, Colores Mensajeros, El Cine y sus Artificios, Alfombra Roja; Vidas Glocales (sala inmersiva), Tienda, Sound Track (emoción son sello propio), Sala Polivalente (multifuncional o usos múltiples), Photomoment´s y Exposiciones Temporales. 

Allí, la secretaria de Turismo y el director del Instituto de Cultura, Francisco Pérez Meza, lanzaron la convocatoria “El cine en Durango: un viaje a través de los objetos”, la cual consiste en que los duranguenses que cuenten con algún objeto, fotografía, carteles o artículos relacionados con algún proyecto filmográfico grabado en Durango, podrán ser parte de estas exhibiciones; los requisitos son  llenar una hoja de registro, y su pieza podrá ser exhibida en la sala de exposición temporal, durante seis meses. 

Por su parte, Luis Gabriel Puttzis Muleiro, Museógrafo de la empresa REM, explicó que, se está trabajando en crear salas creativas e innovadoras, haciendo uso de la tecnología y dándole un giro, para generar emociones como en el cine y la fotografía, cada visitante se va a llevar experiencias distintas cuando acudan a este museo. 

Durante el recorrido por las distintas salas, se vivirán experiencias diferentes, donde destacarán grandes emociones a través de los colores, sonidos y perspectivas de la cinematografía, recordando los 70 años de la tierra del cine.

jueves, 13 de febrero de 2025

Adriana Paz protagoniza cinta de Diego Luna

con información de AGENCIAS

Adriana Paz, primera mexicana ganadora en el reconocido festival de CANNES, como Mejor Actriz por su participación coral en “Emilia Pérez”, tres veces ganadora del Ariel como Mejor Actriz, además cuenta con el premio FICM en la misma categoría y una nominación en los premios Goya como Mejor Revelación Femenina. Ahora emprende un nuevo proyecto de la mano del actor y director Diego Luna, se trata del largometraje “Ceniza en la boca”, basado en la adaptación de la novela homónima de Brenda Navarro, que iniciará rodaje este febrero en España y México.

La historia se centra en Lucila (Anna Díaz), una joven de 21 años que intenta encontrar su lugar en el mundo frente a la presión familiar, la misoginia y el racismo. Junto a su hermano menor, Diego, viaja a España para reunirse con su madre, Isabel (Adriana Paz), quien emigró ocho años atrás en busca de un futuro mejor. La llegada de Lucila es todo menos pacífica. Las circunstancias a las que se enfrenta todos los días le recuerdan constantemente sus orígenes, para bien y para mal. Esta carga despierta en Lucila la necesidad de emanciparse, vivir una vida acorde con su edad y dejar de ser la madre postiza de su hermano o sobrevivir en trabajos mal pagados.

Adriana Paz, comenta: “Ser parte de este proyecto es muy importante para mí, la historia me conmueve profundamente y me toca también de manera personal. Desde que leí la novela por primera vez, cimbró mi ser. Brenda Navarro es una escritora muy poderosa que nos ha regalado una magnífica novela. A  esto le sumas el hecho de poder rodar nuevamente en España, país que significa mucho para mí, y la cereza del pastel es volver a colaborar con Diego Luna, ahora como director y guionista, me llena de alegría y entusiasmo.”

La carrera de Adriana Paz ha sido muy prolífica cuenta con más de 30 películas, las cuales se han presentado en los festivales más importantes del mundo como Cannes, Toronto, Nueva York, San Sebastián, Morelia, entre otros; donde destacan “Rudo y Cursi” de Carlos Cuarón; “Las Horas muertas” de Aarón Fernández, “La Tirisia” de Jorge Pérez Solano; “Spectre / James Bond”, dirigida por Sam Mendes; “Hilda” por Andrés Clariond; “La Claridad” de Marcelino Islas;  “Emilia Pérez” de Jacques Audiar, entre otras.

Adriana inicia su internacionalización al participar en la película española rodada en Sevilla, “El autor” de Manuel Martín Cuenca por la que es nominada a los premios Goya y los Premios CEC, en la categoría de Mejor Actriz Revelación. Posteriormente protagonizó su primer filme en inglés “Tijuana Bible” al lado de los actores Paul Anderson y Noé Hernández, bajo la dirección del director francés Jean-Charles Hue.

Recientemente terminó de filmar en México las películas "Day of the Dead" de Brian Conley y "La Cazadora” de Suzanne Andrews Correa. Y por primera vez en República Dominicana la película “Sana y Salva" de Arí Maniel.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Ambulante anuncia el primer avance 2025

con información de AGENCIAS

Ambulante anuncia el primer avance de la programación de su Gira de Documentales 2025. Presentamos dos secciones: Pulsos, compuesta por una selección de producciones mexicanas, y Coordenadas Ciudad de México, un conjunto de títulos con diversas historias de la capital del país.

Pulsos

Este año, las películas mexicanas que conforman la sección Pulsos nos muestran diversas historias de resiliencia. Algunas son corales y otras, íntimas, pero todas nos recuerdan la importancia de la colectividad y de los procesos organizativos.

Pulsos reúne ocho largometrajes y el programa de cortometrajes “Travesías como fronteras” en una selección que reivindica voces y realidades poco escuchadas. Destaca el estreno mundial de Los sueños que compartimos, de Valentina Leduc; el estreno internacional de Niñxs, de Kani Lapuerta; así como películas que manifiestan de manera íntima y poderosa las formas de experimentar las resistencias en distintas regiones del país. 

En palabras del equipo de programación de Ambulante: “A través de estos documentales, descubrimos y acompañamos a personas entrañables que tejen vínculos con memorias y territorios propios, resignifican el sentido de la libertad, defienden sus creencias y construyen una conexión con el otro. Cada uno emprende un viaje, interior y exterior, buscando su identidad y su lugar en un mundo que puede ser desolador, pero que también está lleno de esperanza.

Estas historias reflejan nuestra naturaleza: somos seres en movimiento, con mareas altas y bajas que nos llevan a conocer nuevos horizontes. Algunas veces, nos resistimos al cambio; otras, nos dejamos llevar por él con la certeza de que trae consigo algo nuevo por descubrir”.

Conforman la sección los siguientes largometrajes:

●  Binnigula'sa': los antiguos zapotecas | Jorge Ángel Pérez | México | 2024 | Español, zapoteco | Color | 75’

Tá Cándido, su amigo Carlos y la profesora Edith demandan a las autoridades que devuelvan una deidad tallada en piedra que fue llevada al Museo Nacional de Antropología.

●  Carnalismo | José Luis Cano | México | 2024 | Español | Color | 66’

Una familia apasionada por cumbias y bicicletas fomenta la hermandad entre barrios como refugio ante discriminación y señalamientos sociales.

●  Fantasmas con armas | Mauricio Avendaño | México | 2024 | Español | Color | 90’

En San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Amado Avendaño y Concepción "Conchita" Villafuerte fundaron Tiempo, uno de los primeros periódicos que dieron noticia y se solidarizaron con el levantamiento del EZLN en 1994.

●  Formas de atravesar un territorio | Gabriela Domínguez Ruvalcaba | México | 2024 | Español, tsotsil | Color | 72’

Una familia de mujeres tsotsiles, pastoras y tejedoras, honran su tierra y su memoria mientras cuidan a sus ovejas. Su encuentro con la directora revela el deseo de reconocer diversas formas de habitar un mismo territorio.

●  La libertad de Fierro | Santiago Esteinou | Canadá, México | 2024 | Español, inglés | Color | 96’

A los 63 años, el recién liberado César Fierro debe reconstruir su vida después de haber sido injustamente sentenciado a muerte en Texas cuarenta años antes. En este documental, el público acompaña a César en esta nueva fase de su vida, observando su, a menudo, doloroso retorno a la sociedad.

●  Los sueños que compartimos | Valentina Leduc | México | 2024 | Español, gallego, inglés, alemán | Color | 110’

Imaginemos que para 2050 logramos frenar el deterioro del planeta. Seguimos a colectivos de México, España y Alemania que defienden sus territorios contra la destrucción industrial y articulan resistencias alrededor del mundo.

●  Morí | Li cham | Ana Ts’uyeb | México | 2024 | Tsotsil | Color | 74’

Tres mujeres tsotsiles renacen tras perder a sus bebés y familiares por violencias patriarcales. Con el zapatismo, recuperan sueños, defienden su tierra y luchan por una vida independiente y esperanzadora.

●  Niñxs | Kani Lapuerta | México | 2025 | Español | Color | 84’

En el mágico pueblito de Tepoztlán, México, Karla se enfrenta a una sociedad binaria que trata de encajarle en uno u otro género. Entre juegos y prejuicios, esta niña se encuentra en pleno viaje a la adolescencia, despegando un tímido pero certero vuelo hacia la construcción de su propia identidad.

La sección Pulsos se completa por el programa de cortometrajes “Travesías como fronteras”:

●  Capicua | Luis Ángel Rodríguez Cuevas | Cuba | 2023 | Español | Color | 10’

Ángel es un cubano que viaja en transporte público preguntándose si vale la pena seguir actuando en un país donde ya no quedan ni actores ni público que vayan al teatro.

●  Home again | Lilian Mendoza, Salvador López Romero | México | 2024 | Español | Color | 22’

Un hombre francocanadiense de setenta años, exiliado por su familia debido a su orientación sexual, hace las paces con su pasado encontrándose consigo mismo en un pequeño pueblo fantasma al oeste de Jalisco.

●  Misocompra | Andrea Ro Riggen | México | 2024 | Español | Color | 6’

Una joven recorre las calles de Guadalajara en busca de misoprostol.

●  Naiki weeria. Ka gotti ba´a betuk luula | Zyanya López Arámburo | México | 2024 | Español | Color | 20’

Guerra, despojo, deportación y esclavitud permanecen en la memoria yaqui.

●  Vientre de luna | Liliana K'an | México | 2024 | Español | Color | 29’

En un pequeño lugar de los Altos de Chiapas, una joven tsotsil que dará a luz por primera vez invoca los recuerdos de las mujeres que la precedieron para afrontar este momento.

Coordenadas Ciudad de México

Coordenadas es una sección que genera un gran recibimiento en los estados que visita la Gira, al ser un espacio único para el diálogo entre los realizadores y el público local. En esta ocasión revelamos los títulos de Coordenadas Ciudad de México, que se compone de un programa de cortometrajes y un largometraje. Más adelante compartiremos los títulos que integran la sección en Baja California, Querétaro, Veracruz y Yucatán.

En palabras del equipo de programación de Ambulante: “Coordenadas Ciudad de México muestra cómo ‘hacer ciudad’ significa hacerse de un lugar propio: casa, calle, memoria y voz. Los protagonistas de las historias aquí presentadas reclaman para sí y para otros, en un diálogo intergeneracional, el deseo de abrazar en colectivo y con dignidad las diversas formas de habitar la urbe”.

El primer programa lo conforma el siguiente largometraje:

●  ¡Ya México no existirá más! | ¡Aoquic iez in Mexico! | Annalisa D. Quagliata | México | 2024 | Color, b/n | 80’

Una mirada frenética recorre la convulsa Ciudad de México, metrópolis colosal sostenida por el mito del mestizaje y otras violencias coloniales.

Completa la sección un programa de cortometrajes:

●  Como yo; la historia de Sophie Cruz | Irma Ávila Pietrasanta | México | 2023 | Español | Color | 10’

Sabine quiere competir en el torneo local de taekwondo, pero su mano lastimada se lo impide. Frustrada, pronto descubrirá que existen mayores luchas que el deporte.

●  Contracorriente | Diana Bermejo, Odarys Guzmán | México | 2024 | Español | Color | 2’

Contracorriente narra la historia de Dian, una persona queer no binaria que comparte sus memorias, sentires y experiencias desde ser y pertenecer a un grupo de inadaptadxs. 

●  La fiscalía del despojo: el vaciamiento de Puebla 261 | Axel Hernández, Madeleine Wattenbarger, Eliana Gilet | México | 2024 | Español | Color | 18’

Tras una larga lucha para defender su derecho a permanecer en sus hogares en la Roma Norte, los vecinos de Puebla 261 se organizan contra la gentrificación en la capital mexicana.

●  ​​Más vida, menos prisa | Andalusia K. Soloff | México | 2024 | Español | Color | 10’

En una de las ciudades más grandes y caóticas del mundo, dos mujeres y una persona disidente resisten la violencia vial sobre sus dos ruedas.

●  Memorias | Fernanda Alcántara Chávez | México | 2024 | Español | Color | 15’

En una sociedad donde se menosprecia la vejez, dos adultas mayores que pasan sus últimos años de vida en una casa hogar cuentan sus sueños, sus recuerdos y sus sentimientos.

●  ¡Métele candela! | Sadja Lozano, Ernesto Anaya | México | 2024 | Español | Color | 16’

En la búsqueda de su identidad como luchadora, Candela se enfrentará contra la mirada y los estereotipos que la objetivizan, para convertirse en la nueva ídola de chicas y grandes.

●  VIHVO | Humberto Jiménez “Ache Torres” | México | 2024 | Español | Color | 16’

Entre pláticas, esperanzas y sueños en común de dos jóvenes que se conocen en el hospital, este documental refleja el estado del VIH en nuestro país hoy.

La 20.ª Gira de Documentales Ambulante, se llevará a cabo del 3 de abril al 12 de junio de 2025 y visitará cinco estados: Ciudad de México (3-10 de abril); Baja California (8-19 de mayo); Querétaro (2-12 de mayo); Veracruz (8-19 de mayo); y Yucatán (15-26 de mayo).

lunes, 10 de febrero de 2025

Strange Darling: el amor mata

con información de AGENCIAS

Amor de una noche, error de por vida. Este 27 de febrero llega a cines de todo México Asesino Serial, un inquietante thriller dirigido por el estadounidense J.T Mollner en el que la atracción y la seducción llegarán a niveles mortales. El “mes del amor” mostrará su lado más oscuro con este imperdible estreno de Zima Entertainment.

Una noche de fiesta, una joven conoce a un hombre atractivo y carismático, sin saber que es un asesino en serie. Lo que comienza como una aventura de una sola noche pronto se transforma en una pesadilla cuando se descubre su verdadera identidad.

Willa Fitzgerald es la protagonista de esta historia, una actriz que proyecto con proyecto se ha forjado reconocimiento como una Scream Queen contemporánea al estelarizar series como Scream (2015) para MTV, Retame (2019) para Netflix o  Reacher (2022) para Amazon Prime; y películas como Caminos desesperados (2023) junto a Mel Gibson o Alarum: Código letal (2025) junto a Sylvester Stallone. Una sólida carrera llena de crimen y suspenso a la que ahora se suma Asesino Serial. 

Por su parte Kyle Gallner, el infame asesino, presume también de una gran trayectoria dentro del género  que incluye cintas como Sublime (2007), Exorcismo en Connecticut y  Jennifer's body (ambas del 2009), Pesadilla en Elm Street, El origen (2010) y éxitos como Smile y Scream que arrasaron taquilla en 2022. 

Un cast versado en el thriller que bajo la dirección de J.T Mollner -en su segundo largometraje como realizador- logran crear una perturbadora persecución de 96 minutos. Así Strange Darling, por su título en inglés, llega como un título obligado para los fanáticos del suspenso, la sangre y el terror. 

¿Ligues de una sóla noche? Lo pensarás dos veces luego de ver Asesino Serial, el último estreno de Zima Entertainment que estará disponible en la cartelera nacional a partir de este jueves 27 de febrero. 

miércoles, 5 de febrero de 2025

"No Other Land", nominada al Oscar, se estrena en México

con información de ARTEGIOS

El próximo 20 de febrero llega a las salas de cine en México “No Other Land”, película nominada a Mejor Documental en los Premios Oscar 2025. Retrata la destrucción del Masafer Yatta en Cisjordania ocupada por soldados israelíes a lo largo de una década y la alianza que se desarrolla entre el activista palestino Basel Adra y el periodista israelí Yuval Abraham.

“No Other Land”, es un largometraje documental realizado por una colectiva palestina-israelí de cuatro directores, ha sido aclamado como uno de los documentales más poderosos del año. 

El documental formó parte de la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Toronto y ganó el Premio del Público en la Sección Panorama y como Mejor Documental en el Festival Internacional de Berlín 2024. Actualmente, está nominado a Mejor Documental en los Premios Oscar, los Premios BAFTA y los Independent Spirit Awards.

En palabras de su protagonista y codirector, Basel Adra “la cámara se convirtió en su única herramienta además de su firmeza para hacer frente a lo que estaba viviendo”.  Es así que de 2019 a 2023, capturó las demoliciones continuas de casas, los encuentros violentos con colonos israelíes, lo que lo convierte en un retrato a largo plazo sobre el terreno, las realidades de la vida bajo la ley militar israelí y sobre las familias desarraigadas.

A lado del periodista israelí, Yuval Abraham, el filme también plasma el vínculo que se crea entre ellos a pesar de la realidad desigual en la que viven, ya que Basel vive bajo ocupación militar mientras que Yuval vive libremente y sin restricciones. El punto de encuentro entre ambos es hacer un llamado a la acción para que el mundo actúe ante lo que está sucediendo en Masafer Yatta.

Gracias a Artegios Distribución, el documental podrá verse en salas comerciales e independientes a nivel nacional a partir del 20 de febrero.