martes, 21 de octubre de 2025

El Festival de Cine del Valle de Guadalupe celebró su segunda edición

con información de AGENCIAS

Durante tres días, del 26 al 28 de septiembre, Casa Kurrak en El Porvenir se convirtió en el epicentro del arte y la expresión cinematográfica con la celebración de la segunda edición del Festival de Cine del Valle de Guadalupe, un encuentro que reafirma su identidad como un festival de cine de resistencia, comprometido con las voces singulares y la conexión emocional entre las personas y la tierra.

Lejos del glamour y las formalidades habituales, el festival ofreció una experiencia profundamente humana. Desde su inauguración en el Cine Guadalupe de Casa Kurrak, los asistentes fueron recibidos por los cofundadores de la asociación civil Angel Díaz Ojeda y Martha Montes Castañeda miembros de la comunidad indígena Kumeyaay que impulsa el festival. Su bendición tradicional por la señora Beatriz Carrillo marcó el inicio de una celebración que honra la belleza, la comunidad y la espiritualidad a través del cine. 

En esta edición, el festival presentó un programa extraordinario de 60 películas —seleccionadas entre más de 1,200 propuestas recibidas a través de FilmFreeway y del acceso del cineasta Dylan Verrechia a su red en la industria de cine—, con la participación de más de 500 asistentes inscritos. Las obras proyectadas abarcaron una diversidad geográfica y temática sin precedentes, con títulos provenientes de México, Irán, Kazajistán, Palestina, Cape Verde, Colombia, Ecuador, Puerto Rico, EUA, Las Filipinas, China, Ucrania, Serbia, Polonia, Alemania, Grecia, Italia y Francia que exploraron desde las raíces indígenas hasta las profundidades de la psique humana.

El recién construido Cine Guadalupe se consolidó como un verdadero templo cinematográfico: un espacio frugal, espiritual y completamente dedicado al arte del cine. Además, el festival se distinguió por su fuerte vínculo con la comunidad local, al reunir a residentes, viticultores, cineastas, artistas, y amigos del Valle de Guadalupe, Ensenada, Rosarito, San José de la Zorra y Necua, y al destacar películas de la región y de jóvenes cineastas bajacalifornianos.

El Jurado, compuesto de una docena de cineastas profesionales que entienden la profesión y el proceso cinematográfico, incluye a Eva Aridjis de CDMX (Narcos: México, La Santa Muerte), Armando Croda de Jalapa (Ya me voy, Straighten Up & Fly Right), Sebastián Díaz tijuanense ganador de un Emmy (Toñita’s, A Thousand Pines), Alessio Giorgetti programador italiano a la NY Anthology Film Archives, Julia Gorbach ucrania ganadora del Emmy ([the And]), Idil Ibrahim de Somalia (In Her Element, Sega), Alejandro Mejía de la Asociación Mexicana de Cinematografía (499, In the Summers), Pepe Mogt fundador de Nortec Collective, Karl Pettersen de Berlín líder en sostenibilidad y compositor nuevo-yorquino, Antonio Scarlata de San Francisco (HBO, Showtime), Adriana Trujillo fundadora de BorDocs y directora de Cine Tonalá Tijuana, y J. Xavier Velasco veracruzano (Zerch, Above & Below the Waves) vinieron con su selección por el día de la premiación presentada por Angel Díaz Ojeda y Luna Zamudio. 

El Premio Kurrak fue entregado por la artista Yacqueline Diás Ojeda de San José de la Zorra a los cineastas galardonados con el vino Jardín de Tru de la vinícola Adobe Guadalupe fundada por Tru Miller, miembro de la asociación civil del Festival de Cine del Valle de Guadalupe. En un gesto profundamente emotivo, la comunidad Kumiay rindió un homenaje especial a Tru otorgándo el premio honorífico como símbolo de amistad, gratitud y hermandad. Tru tomó la palabra y, con el corazón en la voz, nos recordó que no importa de dónde venimos ni cuál es nuestra historia. Lo que realmente importa es lo que nos une aquí: la pasión por el cine, el arte, la tierra, y el deseo de compartirlo todo en comunidad. 

La noche de premiación de las obras dentro de la competición la artista Fémina Fatal de Ensenada, con su documental F*ck Fame, hizo un freestyle de rap. 

El festival concluyó con la proyección de la película fantástica oscura Pégame, filmada en territorio Kumiay en San José de la Zorra, una poética reflexión sobre la traición y el perdón que ya acumula más de 100 premios internacionales, evocando la tradición de cineastas como Tarkovski, Buñuel y Satyajit Ray. La banda sonora compuesta por Karl Pettersen está disponible en la plataforma digital de iTunes:

https://music.apple.com/us/album/p%C3%A9game-original-motion-picture-soundtrack/1844521592

El festival contó con el apoyo de la delegada municipal del Porvenir Virginia García Talamantes y Gregorio Montes Castañeda (enlace con comunidades indígenas y afromexicanas), quienes contribuyeron al fortalecimiento de esta iniciativa cultural. El mensaje más poderoso del festival provino de la ceremonia Kumiay recordando a todos los presentes que “somos parte de la misma familia, unidos”.

Una celebración del arte, el cine y la vida en el Valle de Guadalupe, que reafirma su compromiso con la soberanía cultural y comunitaria, y proclama con fuerza desde la Tierra Kumiay:

 ¡Todos somos Valle de Guadalupe!

Los videos y momentos destacados del evento estarán disponibles próximamente en el canal oficial de YouTube del Festival de Cine del Valle de Guadalupe:

https://www.youtube.com/@FestivaldeCineValledeGuadalupe

Entre las obras más destacadas se presentaron el Premio Kurrak a:

• en estreno mexicano Sietefilos (Xiica Cmotomanoj) de Antonio Coello de Isla Tiburón en el mar de Cortés, que recibió el Gran Premio del Jurado por Mejor Largometraje de Ficción, Rama de Oro por Mejor Edición por Maria Calle, y Mejor Ensemble por Lidia Ibarra y Darleen Quim Romero Torres de la comunidad Seri de Isla Tiburón del mar de Cortés;

• Bratya de Tulegenov Darkhan de Kazajistán, que recibió la Rama de Oro por Mejor Dirección de Ficción y Mejor Actor por Alisher Ismailo;

• Vox Humana de Don Josephus Raphael Eblahan de las FIlipinas, Gran Premio del Jurado por Mejor Cortometraje de Ficción;

• Ofrenda de Diego Sandez de Tijuana, con el Premio Baja California;

• Pégame de Dylan Verrechia del Valle de Guadalupe, con Mejor Actriz por Ana Paula Mujica de Ensenada, Mejor Actriz de Reparto por Aidee González del Hongo, Mejor Actor de Reparto por Gilberto Chi Montes de la comunidad Kumiay de San José de la Zorra, y Premio Espiritu de Resilencia por Vladimir Zamudio de Rosarito;

• Cocodrilos de J. Xavier Velasco de Veracruz, con la actriz Karem Momo, que recibe la Rama de Oro por Mejor Diseño y Mezcla de Sonido por Omar Juárez Espino;

• Electron de Mehran Ranjbar de Irán con Premio Especial del Jurado por Mejor Cortometraje de Ficción;

• The Spider Web de San Nanshan Zheng de China con Rama de Oro por Mejor Guión;

• Trending de Felix Martiz de Tijuana con Mejor Arte y Diseño de Vestuario.

También sobresalieron los documentales:

• Pirinha de Natasha Craveiro de Cape Verde, con el Gran Premio del Jurado por Mejor Largometraje de Documental;

• Tratado de invisibilidad de Luciana Kaplan de CDMX, con el Premio del Público por Mejor Largometraje de Documental;

• Nómadas de la 57 de Alberto Arnaut Estrada y José María Castro Ibarra, con el Premio Especial del Jurado por Mejor Largometraje de Documental;

• Plataneros de Juan José Garrafa de Tabasco, con el Gran Premio del Jurado por Mejor Cortometraje de Documental;

• en estreno mexicano de #WAY_Aurelio de Alan Rexroth, con el Premio del Público por Mejor Cortometraje de Documental;

• Poppy Crash de Andalusia Soloff, con el Premio Especial del Jurado por Mejor Cortometraje de Documental.

Y en la categoría del Premio de Cineasta Jóven:

• Remaining Native de Paige Bethmann de EUA;

• Encuentro Americano de Elizabeth Vazquez de EUA/México.

Recibieron también los premios del año pasado los cineastas Alejandro Montalvo por Surgencia con Hugo D’Acosta Premio Baja California, J. Xavier Velasco por Zerch con Gran Premio del Jurado por Mejor Cortometraje de Ficción, Armando Croda por Ya me voy con la Rama de Oro por Mejor Edición de Documental, y Carlos Corro recibió en un momento conmovedor el premio póstumo de Rama de Oro por Mejor Actor de Reparto dedicado a Hebert Axel por su papel en La Pura Vida. 

En las películas nominadas en multi-categorías había el largometraje Violentas Mariposas de Adolfo Davila, In the Summers con Residente de Alessandra Lacorazza, Sansón y yo de Rodrigo Reyes, Primero, Sueño de Andrés Lira, Aleteos de Daniel Ramírez, La Hija del mar de Alexis Garcia con Princess Nokia de Puerto Rico, y Koukouváya de Artemis Andriotis que vino desde Grecia por el evento. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario